logo

Diabetes asociada al consumo de refrescos entre la población indígena

Por Alejandro Montaño

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de 2010, México desbancó a los Estados Unidos como primer lugar en tasa de obesidad entre sus habitantes, tanto adultos como menores de edad, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al menos 30 por ciento de los mexicanos padece obesidad, mientras que 70 por ciento tiene algún nivel de sobrepeso.

banner consumo refresco indigenas mexico

Asimismo, nuestro país es considerado como uno de los consumidores más importantes a nivel mundial de bebidas carbonatadas con alto contenido de azúcares, con un consumo de 137 litros por persona al año.

Continuar leyendo

¿Cómo obtiene sus manchas el leopardo?

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del ciclo de charlas de Ciencia  y Café. We love the science, que organiza la Universidad de Colima a través de la Coordinación General de Investigación Científica, el biomatemático Roberto Alonso Sáenz Casas, catedrático en la Facultad de Ciencias de esta institución, impartió la conferencia ¿Cómo obtiene sus manchas el leopardo?, en la que explicó los complejos mecanismos bioquímicos que determinan la pigmentación y el patrón de pelo de este felino. 

banner manchas leopardo

Sáenz Casas habló sobre la existencia de pigmentos que contienen sustancias químicas conocidas como activadores e inhibidores. "La interacción entre estas sustancias es lo que finalmente produce el formato final o el patrón final que se va a tener en el pelo", explicó el científico, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien señaló que son dos los procesos más importantes que suceden entre estas sustancias: uno de ellos, las reacciones químicas entre ellas, y otro, la propagación, lo que también se conoce como difusión, y que a estos dos procesos juntos se les llama Modelo de Reacción-Difusión.

Continuar leyendo

Desarrollan implantes de cadera hechos con huesos de bovino

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot), perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro, desarrolló un implante para el reemplazo total de cadera hecho con huesos de bovinos.

banner cenaprot implantes cadera 22sncyt

En entrevista durante la edición 22 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que se realiza en el Zócalo capitalino, Juan Muñoz Saldaña, responsable del Cenaprot, detalló que actualmente existe en México una gran demanda de este tipo de implantes, alrededor de 200 mil al año, los cuales tienen un elevado costo; además de que la mayoría de los que se colocan son prótesis hechas de lingotes metálicos de cobalto o titanio, a los cuales se les aplica una recubierta cementada con polimérico que muchas ocasiones genera rechazo una vez que son colocadas en el cuerpo humano, lo cual es un problema porque el proceso de colocación de los implantes en la cadera es intrusivo.

Continuar leyendo

Desarrollan software para mejorar el control de diabetes

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) desarrolló un software que ayudará a mejorar el control de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, indicó Sergio Hernández Jiménez, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes.

800x300 1 2 software diabetes 11 En entrevista durante la cuarta reunión anual de la Alianza Global para Enfermedades Crónicas (GACD, por sus siglas en inglés) que se realiza en la ciudad de México del 9 al 13 de noviembre, el especialista subrayó que tener un buen control de la diabetes es muy importante porque este padecimiento desencadena otra serie de enfermedades.

Continuar leyendo

Máxima seguridad biológica para el estudio de la tuberculosis y enfermedades emergentes

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que se realiza en el Zócalo de la ciudad de México, la técnico laboratorista clínico Tomasa de Jesús Gudiño Enríquez explicó los objetivos y alcances de las investigaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Máxima Seguridad Biológica para el Estudio de la Tuberculosis y Enfermedades Emergentes "José Ruiloba Benítez" (Lanamasebio), que pertenece al Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner bacteria tuberculosis 22sncytMycobacterium tuberculosis, bacteria causante de tuberculosis. Créditos: National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID).

Este laboratorio, equipado con tecnología de punta, es parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), que brinda atención de tercer nivel en 75 especialidades y subespecialidades médicas.

Continuar leyendo

Crearán parque submarino en Baja California

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El próximo 21 de noviembre, el Buque Uribe 121, que durante años formó parte de la flota de la Secretaría de Marina (Semar), será hundido a la altura de Bahía El Descanso en Rosarito, Baja California, con el objetivo de dar vida a un arrecife artificial, parte central del proyecto titulado Parque Submarino Rosarito, destinado principalmente para los amantes del buceo.

800x300 p121

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Francisco Ussel Heredia, submarinista, presidente de la Asociación de Buzos de Baja California, A. C. e impulsor de este futuro recinto subacuático, destacó el papel integral del parque, que no solo funcionará como destino turístico sino también como punto nodal para proyectos de investigación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), así como para el desarrollo económico sustentable de la zona.

Continuar leyendo

Destaca representación potosina en el Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica

Por Roxana de León

Mazatlán, Sinaloa. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con gran éxito se llevó a cabo la XXXVIII edición del Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica, realizado en el Centro Internacional de Mazatlán, Sinaloa, que contó con una participación de más de dos mil personas que desde diferentes puntos del país se dieron cita para compartir y conocer los avances que se han tenido en este campo del conocimiento, en el cual se entrelazan la medicina y la tecnología en beneficio de la salud.

rep potosina ing biomedicaEl estado de San Luis Potosí estuvo presente con una delegación muy importante de asistentes y ponentes, todos ellos provenientes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), de la carrera de Ingeniería Biomédica. A través de la excelente calidad de sus trabajos, los participantes dieron muestra del grado de investigación que realizan en la universidad desde los niveles de licenciatura, logrando obtener excelentes comentarios y resultados.

Continuar leyendo

Diseña sistema de comunicación para personas con parálisis cerebral

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema que incorpora lectura de encefalografía permitirá que personas con parálisis cerebral severa se comuniquen en forma básica y entendible. La investigación y el desarrollo del prototipo son iniciativa de Juan Manuel Hernández, derivado de su proyecto de tesis para obtener el título de ingeniero en Mecatrónica por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas (IPN UPIIZ).

banner manuel hernandez dispositivo paralisis

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Hernández explicó que su proyecto se basa en la tecnología que decodifican las señales eléctricas del cerebro, llamadas electroencefalografías (EEG), al emplear la interfaz Emotiv EPOC, un dispositivo diseñado originalmente como accesorio periférico para consolas de videojuegos, que permite al usuario controlar el desarrollo del juego con el pensamiento.

Continuar leyendo

Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica

Por Roxana de León

Mazatlán, Sinaloa. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la semana del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2015 se llevó a cabo el 28o Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica (CNIB2015) y el Primer Foro Internacional de Ingeniería Clínica (IC Foro), esto en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

IC foro 11 9

Bajo el eslogan “Impulsemos el desarrollo del sistema de salud a través de la ingeniería clínica”, se puede resumir la motivación de los organizadores y asistentes al evento, ya que durante cuatro días el Mazatlán International Center fue sede de exposiciones, pláticas, mesas redondas y conferencias magistrales relacionadas con los temas de actualidad en el área de la ingeniería clínica y biomédica.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile