logo

Desarrolla técnica para aprovechar desechos de tilapia

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aprovechar los desechos de pescado y brindar la oportunidad a los pescadores de obtener un valor agregado a su producto, fueron los motivos principales por los que el ingeniero pesquero egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Gabriel Aguilar Tiznado, desde hace cinco años desarrolló la técnica para transformarlos en artesanías.

800x300 Desechos de tilapia 2Acompañado de la exhibición, que hasta el momento ha producido el especialista nayarita, recorre el estado y el país a través de los comités Sistema Producto Tilapia de México y de las diversas cooperativas existentes, para concienciar a los pescadores de los restos que están ignorando y capacitar a los interesados en aprender la técnica. Incluso los invita a iniciar microempresas en las comunidades rurales donde viven, como la que él formó y que lleva por nombre Artesanías Sirenas.

Continuar leyendo

Redgatro: ciencia y tecnología que favorecen el sector agropecuario

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se lleva a cabo en el Zócalo capitalino del 7 al 13 de noviembre, el doctor Everardo González Padilla explicó la importancia de las acciones que realiza la Red de Investigación e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical (Redgatro), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la cual es coordinador.

banner redgatro 22sncyt

La Redgatro inició sus operaciones en octubre del año pasado con la finalidad de coordinar y focalizar, colegiadamente, esfuerzos de personas e instituciones para mejorar la producción y productividad sustentables de la ganadería tropical; optimizar el uso de la infraestructura y talento de las instituciones nacionales y sus asociados internacionales; ampliar su conectividad y vincularla con el sector productivo y los procesos de transferencia de tecnología; así como crear una cultura de colaboración.

Continuar leyendo

Presentan número 100 de la revista 'Elementos'

Por Eduardo Piña

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presenta la revista Elementos con la edición de su ejemplar número 100, el cual representa un logro y satisfacción para la institución, apunta Ileana Gloria Gómez Torres, integrante del equipo de logística de la revista universitaria.

800x300 1 2 ciencia elementosElementos es una revista de publicación trimestral dedicada a la difusión científica y cultural que nació en el año de 1984; en el año 2012 se integra al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, el cual es un reconocimiento que hace el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a las revistas mexicanas por su calidad y excelencia editorial.

Continuar leyendo

Tocando el cielo en la Noche de las Estrellas

Por Mercedes López

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia  Informativa Conacyt).- Con el objetivo de invitar al público a que experimente de manera simulada las condiciones de una persona con discapacidad visual y auditiva, el taller La Noche de las Estrellas participa en la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt).

800x300 1 noche estrellas 10Con el tema Tocando el cielo el taller está dirigido a todas las personas que visiten la Sncyt, instalada en el Zócalo de la ciudad de México. “Tenemos como principal conocimiento la explicación de las constelaciones mediante el tacto. Es una actividad lúdica y dinámica que se lleva a cabo con los ojos vendados simulando la condición que tendría una persona con discapacidad”, comentó Gerardo Domínguez, representante de La Noche de las Estrellas.

Continuar leyendo

Micología mexicana: más de cincuenta años de historia

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La micología es una disciplina relativamente joven en México, ya que no fue hasta 1950 que se publicó el primer trabajo dedicado a un hongo macroscópico raro descubierto e identificado por Teófilo Herrera Suárez, investigador emérito por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

banner Armillaria mellea01Armillaria mellea. Créditos: Nathan Wilson.

"Estudiaba la levadura del pulque cuando empecé a estudiar los macromicetos a raíz de algunos viajes en el Desierto de los Leones, no había nadie que lo hubiera hecho y decidí estudiarlo para que alguien se ocupara de eso", comentó el doctor Herrera Suárez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Todo listo para la Noche de las Estrellas en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Noche de las Estrellas es el evento más importante sobre divulgación de la astronomía en México. La Sociedad Astronómica de Zacatecas en coordinación con el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional Campus Zacatecas (IPN UPIIZ), ya se encuentran trabajando en la séptima edición de dicho evento en el estado, que se llevará a cabo este 28 de noviembre.

banner noche estrellas zacatecas2015

Continuar leyendo

Estudiantes poblanos reciben clase de científicos del CERN

Por Érika González

Atlixco, Puebla. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó por primera vez The Master Classes, una jornada donde 51 estudiantes de cinco preparatorias de Puebla tuvieron la oportunidad de tomar clases impartidas por científicos colaboradores en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

banner clases CERN pueblaCERN, Globo de la Ciencia y la Innovación, Suiza. Créditos: Brücke-Osteuropa.

Situado en Suiza, el CERN (por las siglas en francés de Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) es el laboratorio de investigación en física de partículas más grande del mundo. Ahí, equipos de físicos e ingenieros investigan la estructura fundamental del universo —los constituyentes básicos de la materia— utilizando los instrumentos científicos más grandes y más complejos del mundo.

Continuar leyendo

La importancia del estudio de angiospermas en México

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México ocupa el tercer lugar con mayor biodiversidad a nivel mundial, misma que no es aprovechada en forma adecuada, que poca gente conoce y que necesita ser ubicada, identificada y protegida mediante la educación —especialmente a niños—, para que se tome conciencia de esa riqueza y se pueda conservar, afirma el investigador José Luis Villaseñor Ríos.

banner estudio angiospermas02 biodiversidad mexico

Con el objetivo de generar un inventario de la diversidad vegetal mexicana, ser  base para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad en peligro de extinción, y para la creación de nuevos fármacos, bactericidas y productos derivados de plantas, predecir el cambio climático y fenómenos meteorológicos, así como formar una red de interacción entre las unidades de investigación del Instituto de Biología –y con otros– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe la labor de búsqueda de angiospermas en el Departamento de Botánica de dicho instituto, indica Villaseñor Ríos.

Continuar leyendo

Trajes espaciales: ¿Cómo se visten los astronautas?

Por Tania Robles

México, DF. 8 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los astronautas trabajan bajo condiciones muy distintas a las de la Tierra mientras están en microgravedad, para lograr realizar correctamente su trabajo y sobrevivir requieren de vestimenta y sistemas especiales. Durante la  22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Zócalo capitalino, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) trajo a expertos sobre el tema a México.

trajes espaciales 11 CentroUn traje espacial ayuda a los astronautas a preservar la vida al viajar y trabajar en el espacio. Ya sea por las temperaturas altas y bajas que se presentan, la falta de oxígeno para respirar en el vacío, las necesidades básicas como comer o beber, la protección contra la radiación que en la Tierra la atmósfera frena pero en el espacio no, o los objetos naturales o artificiales que se encuentran flotando y que podrían accidentar o incluso matar a un astronauta, son las razones por las cuales este tema y tecnología se toma tan en serio cuando se viaja fuera de la atmósfera.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile