logo

George F. Smoot explica los mapas del cosmos

Por Miguel Tierrafría

Guanajuato, Guanajuato. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la velocidad de la luz, se han logrado descubrimientos sobre el origen y la historia del universo desde el momento en que inició con el Big Bang. Parte de esos descubrimientos se han logrado obtener gracias a los trabajos que ha realizado el astrofísico estadounidense George F. Smoot, ganador del Premio Nobel en el año 2006, quien acudió al Festival Internacional Cervantino a impartir la conferencia Mapas del universo. Su historia.

800x300 1 G Smoot 11Durante una hora, el cosmólogo George Fitzgerald Smoot explicó que a través de las lecturas de luz que han realizado los satélites COBE en 1989, WMAP en 2000 y Planck en 2009 ha logrado obtener mapas esféricos del universo que muestran el origen de los tiempos.

Continuar leyendo

Semana de Ciencia y Tecnología de la Región Huasteca Sur

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Concluyeron los trabajos de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología organizados por la Coordinación Académica de la Región Huasteca Sur de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En su cuarta edición, el evento logró reunir a más de tres mil personas de todas las edades, quienes compartieron talleres, obras de teatro, exposiciones de pintura, funciones de cine y pláticas, entre otras actividades

800x300 1 Huasteca Sur 10

Continuar leyendo

Analizan expertos terapia con hadrones para combatir el cáncer

Por Verenise Sánchez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de una veintena de científicos de diversas disciplinas y de varios países se reúnen del 22 al 24 de octubre en Chiapas en el Workshop on Hadron Therapy.

banner hadron therapy workshop

Convocados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP), la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), los investigadores analizarán los aspectos clínicos y tecnológicos de la terapia de hadrones que se pretende implementar en México para combatir el cáncer.

Continuar leyendo

Estudian incremento de la mortalidad por leucemia linfoblástica en México

Por Carmen Báez

México, DF. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, México ha tenido un incremento significativo de las enfermedades crónico degenerativas. En la actualidad la leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más común de la infancia y en México se ha reportado una de las mayores tasas de incidencia de América Latina.

banner leucemia linfoblastica aguda ninoMuestra de sangre de un niño con leucemia linfoblástica aguda. Imagen: Christaras A.

Un análisis realizado por el Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas de Leucemia Infantil (GMIICLI) recuperó datos de los años 90 de todos los hospitales de la ciudad de México que atienden niños con cáncer, el cual señala que las leucemias en los recién nacidos ocupan el tercer lugar, en los lactantes el segundo, y a partir de los dos años en adelante la leucemia linfoide es la neoplasia hematológica más común.

Continuar leyendo

Brilla talento juvenil en ExpoCiencias Nayarit 2015

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Museo Interactivo de la Ciudad del Conocimiento se llevó a cabo la ExpoCiencias Nayarit 2015, que contó con la participación de 43 proyectos de divulgación, innovación o investigación en ciencia y tecnología por parte de niños, adolescentes y jóvenes, que previamente concursaron en sus municipios durante las etapas preliminares que les permitieron llegar a la final estatal.

800x300 1 Expociencias Nayarit 7El evento fue coordinado por la Secretaría de Educación en el estado de Nayarit, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (Cocyten), los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN) y la Universidad Vizcaya de las Américas.

Continuar leyendo

Jóvenes mexicanos diseñan aplicación para detectar cáncer de mama

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ofrecer una alternativa para la detección temprana de cáncer de mama, becarios del Centro de Tecnología e Innovación (Ctin) desarrollan una aplicación para dispositivos móviles o computadoras que, por medio de una cámara termográfica, permita identificar la presencia de tumores.

banner ctin cancer seno

Basado en el análisis de imágenes termográficas y datos clínicos, con el uso de técnicas de visión e inteligencia artificial, estos jóvenes mexicanos plantean un método complementario no invasivo para la detección oportuna de este padecimiento, sobre todo en el sector primario de atención médica.

Continuar leyendo

Niños hispanos presentan mayor índice de leucemia linfoblástica aguda

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2007 un grupo de investigadores del St. Jude Children’s Research Hospital, Estados Unidos, reportaron, a través de un estudio epidemiológico, que la incidencia de leucemias en ese país es mayor en niños hispanos en comparación con pacientes pediátricos de raza negra, caucásica y asiática.

banner cancer infantil

A partir de ello el hospital diseñó un estudio para tratar de identificar las causas biológicas de la incidencia elevada de leucemia linfoblástica aguda en niños hispanos. Los investigadores observaron que el gen ARID5B, el cual expresa los alelos CC homocigoto, podría estar asociado con la susceptibilidad a desarrollar este trastorno maligno en población de América Latina.

Continuar leyendo

Iconografía micológica, talento artístico en la ciencia

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1975 Miguel Ulloa Sosa, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), realizó sus primeros trabajos de ilustración micológica durante una estancia sabática en Georgia, Estados Unidos. A la fecha, su labor se traduce en más de 700 ilustraciones científicas.

banner miguel ulloa sosa

"A mí me relaja mucho dibujar, es algo innato que está dentro de mí desde que era niño, lo hago con mucho gusto, mucha pasión y muchas ganas de hacerlo lo mejor posible", comentó el investigador en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, en el marco del XI Congreso Nacional de Micología.

Continuar leyendo

Lineb: desarrollo e implementación de estufas de leña eficientes

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables para el uso limpio y eficiente de leña es una preocupación global y es que, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de tres mil millones de personas queman biomasa para preparar sus alimentos, un acto que produce elevados niveles de contaminación del aire de interiores y elementos nocivos para la salud.

banner lena lineb

Según cifras de la Red Mexicana de Bioenergía, se estima que 23 millones de personas en el país utilizan leña como principal combustible para la cocción de sus alimentos y 16 mil ochocientos la utilizan como energético único para cocinar.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile