logo

Ciencia y arte en Noche de las Estrellas de Ensenada


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 20 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Noche de las Estrellas de Ensenada 2018 probó que el arte es una eficaz herramienta para atraer a las familias al conocimiento que se genera desde el campo de la astronomía.

1-HEAD_robocien2318.jpg

Continuar leyendo

Miles disfrutaron de la Noche de las Estrellas en Puebla


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 20 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Puebla se unió a la celebración de uno de los eventos de divulgación científica más grandes del país, la Noche de las Estrellas, con la participación de más de 15 mil personas que en esta décima edición acudieron a la zona histórica de Los Fuertes a disfrutar de una noche de observación astronómica.

1-HEAD_nocheclown2318.jpg

Continuar leyendo

Protección ambiental del tapir en México


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 23 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La protección ambiental trasciende a la vegetación, es necesario incorporar el entendimiento de las interacciones entre plantas y animales para poder mitigar los daños al medio ambiente, afirma el doctor Eduardo Mendoza Ramírez, director del Museo de Historia Natural "Manuel Martínez Solórzano" y profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

1-HEAD_mamey2018-1.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Los mitos y realidades de los desastres naturales

280-XXV-SNCyT-2018-1811.jpg

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 23 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué los huracanes son cada vez más fuertes y causan más estragos?, ¿qué pasa con los animales marinos durante un huracán?, ¿los sismos se pueden predecir?, ¿se pueden realizar construcciones que soporten sismos fuertes? Estas y otras preguntas son respondidas en la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt).

1-HEAD_desastres2318.jpg

Continuar leyendo

La Noche de las Estrellas en Ciudad Universitaria


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 20 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria, localizada al sur de la Ciudad de México, se convirtió el pasado 17 de noviembre en la sede principal de la Noche de las Estrellas, un espacio de observación astronómica donde expertos y aficionados al estudio de los astros se dieron cita, con el objetivo principal de contemplar el firmamento.

1-HEAD_astrouni2018.jpg

Continuar leyendo

Genealogía de la música norteña


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 17 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Su sonido es inconfundible, su vestimenta única y sus letras características. Se canta, se baila, pero también se siente y se vive. En la actualidad, la música norteña tiene un lugar de origen, que su nombre mismo define, pero que puede escucharse en cualquier rincón de México… y hasta más allá. 

Tijuana-1811-Sd-Musica.jpg

Y aunque todos la hemos escuchado en la radio, en la calle o en los lugares menos pensados, hablar de música norteña implica más que sombreros y acordeones. Su impacto cultural no solo se refiere a la calidad artística que pueda contener en su sonido y su letra, sino en el fenómeno cultural causante de que una música del norte se sienta local en el centro y en el sur del país.

Continuar leyendo

Entretelones de la vía ferroviaria Guadalajara-Manzanillo, hace 110 años


Por Pedro Zamora Briseño

Colima, Colima. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A bordo de una locomotora del ferrocarril Guadalajara-Manzanillo, el presidente Porfirio Díaz vino a esta ciudad a finales de 1908, acompañado de un grupo de colaboradores, tras el tendido del tramo de la nueva vía entre Tuxpan y Colima.

800-Modelo-de-locomotora-que-se-usaba-en-el-ferrocarril-Guadalajara-Manzanillo-a-principios-del-siglo-XX.--(Foto-Archivos-Nacionales-II-College-Park,-Maryland).jpgModelo de locomotora que se usaba en el ferrocarril Guadalajara-Manzanillo a principios del siglo XX. (Foto Archivos Nacionales II College Park, Maryland).

Este suceso, con el que se puso en marcha oficialmente la conclusión de la infraestructura ferroviaria entre el puerto colimense y la capital tapatía, despertó hace más de un siglo el interés y la algarabía de diversos sectores de la sociedad colimense, que recibieron con júbilo la visita presidencial y festejaron la entrega de la nueva obra que contribuiría significativamente al transporte de pasajeros y el intercambio comercial entre las dos entidades del occidente del país.

Continuar leyendo

Historia de la Orquesta Sinfónica de Michoacán


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 19 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Orquesta Sinfónica de Michoacán es una de las más antiguas de México. El maestro Jesús Gutiérrez Guzmán investiga el periodo de 1939 a 1961 para recuperar su historia.  

800x300-OrqSinf_188.jpg

Jesús Gutiérrez es maestro en artes por la Universidad de Guanajuato en la línea de musicología, además de ser músico instrumentista activo en la Orquesta Sinfónica de Michoacán con el violonchelo, que estudió en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile