logo

Conforman Inventario Nacional de Humedales


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 18 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los humedales son extensiones de agua del régimen natural o artificial, permanentes o temporales, cuya profundidad no exceda los seis metros.

Humedales-1811-Sd-xoch.jpg

Desde 1985, nuestro país firmó el tratado intergubernamental de la Convención de Ramsar, que sirvió como marco de acción nacional y cooperación internacional para la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.

Continuar leyendo

Estudiarán estado del derecho a la alimentación en Jalisco


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer el derecho a la alimentación en Jalisco, desde el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) surgen iniciativas para investigar la situación en que se encuentra la entidad en este rubro, y así poder generar información para la sociedad y para los entes encargados de garantizar este derecho humano universal.

1-HEAD_comederosjh1618-1.jpg

Continuar leyendo

Redes sociales e identidad virtual en  la investigación


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La comunicación es parte fundamental de la vida en sociedad, con las tecnologías actuales se ha vuelto la mirada a temas como la brecha digital, ciudadanía crítica, competencias digitales e identidad virtual. Estos tópicos los aborda el investigador José Luis Hernández Olmedo, como parte de su estancia posdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos de España, donde actualmente desarrolla sus estudios.

1-HEAD_redestube1518.jpg

Continuar leyendo

Teporingo, el pequeño habitante de los volcanes


Por Aketzalli González 

¿Has visto la silueta de un conejo en la superficie de la luna? Su origen está relacionado con el fenómeno psicológico llamado pareidolia, donde nuestro cerebro asocia sombras y espacios de luz de cráteres y valles para hacernos ver figuras, rostros y animales.

800x300-teporingo_1811_4.jpgTeporingo, fotografía cortesía de Enríque Arroyo.

En la cosmogonía mexica, el mito que narra el origen del sol y la luna alude al teporingo o zacatuche (Romerolagus diazi), el pequeño conejo de los volcanes, que plasmó su enigmática silueta en la cara de la luna.

Continuar leyendo

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Celaya, y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian hongos endófitos del árbol ahuehuete (Taxodium mucronatum) para la producción de taxol, compuesto que se utiliza en fármacos para el tratamiento del cáncer de mama y útero. 

800x300_Ahuehuete_1811.jpg

El proyecto es encabezado por la estudiante del doctorado en ciencias de la ingeniería química del Tecnm en Celaya, Nadia Mendoza Landín, con la asesoría del profesor investigador de este instituto, Eleazar Máximo Escamilla Silva, quien explicó que el objetivo es abrir nuevas posibilidades para la producción de taxol a nivel laboratorio, evitando así la tala inmoderada de los árboles de donde se extrae el compuesto.

Continuar leyendo

Taller para el conocimiento y consumo del pulque


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la importancia de la conservación, propagación y cuidado de las diferentes especies de agaves pulqueros; revalorar la cultura y economía de estas plantas, así como la documentación de las especies a partir del conocimiento científico y tradicional, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), llevará a cabo su primer taller "Agaves pulqueros y la elaboración del pulque", dirigido al público en general.

1-HEAD_pulque1518.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

¿Cómo son los mapas astronómicos?


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo, los mapas han ayudado al ser humano a ubicarse, a llegar a un destino en particular, a explorar nuevas rutas. Gracias a estos es posible medir distancias, llegar de un lugar a otro. 

800x300-Gal-maps_-sds.jpgCrédito de la imagen: NASA.

Los mapas se componen de símbolos, coordenadas que permiten localizar un punto mediante un conjunto de líneas imaginarias, y escalas, que son los números de veces que son reducidas cada una de las estructuras para representar la realidad.

Continuar leyendo

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un objeto a diversas distancias. Esta función depende en gran medida del cristalino, una estructura transparente y biconvexa que permite adaptar la visión. Entender cómo funciona este mecanismo depende, por lo general, de modelos que simulen lo más fielmente posible la acomodación del ojo humano.

1-HEAD_ojitoss1518.jpg

Continuar leyendo

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para el diagnóstico de posibles daños neurológicos en pacientes recién nacidos y sus alteraciones en el neurodesarrollo, especialistas de las facultades de Enfermería e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un método para el diagnóstico del control cefálico.

1-HEAD_neurobb1418.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile