logo

Estudian estrategias contra el pez león

pezLeon1Por Susana Paz

México, DF. 11 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La introducción del pez león (Pterois volitans/milescomplex) en el océano Atlántico es considerada como uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos 20 años, según estudios de José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde 2011, el especialista desarrolla un proyecto que pretende contribuir a la generación de conocimiento sobre la evaluación del efecto ecológico del pez león sobre las comunidades ícticas naturales del Caribe mexicano, para cuantificar el daño de la invasión de esta especie que “llegó para quedarse” y proponer estrategias para hacer frente a sus efectos.

“El impacto es fuerte, es un depredador voraz que se alimenta, no solamente de especies arrecifales de importancia ecológica, sino también de muchas de importancia comercial, sobre todo en estadios juveniles, como meros, pargos, entre otras. El efecto en cada una de las regiones es muy fuerte”, expresó el investigador.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para el manejo de plagas en cultivo de guanábanas

guanabana1Por Carmen Báez

México, DF. 12 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el principal productor de guanábana en el mundo, con 19 mil 841 toneladas de este fruto en 2013 de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Sin embargo, la presencia de plagas en el cultivo puede dañar más del 50 por ciento en una producción e infestar hasta la mitad de las semillas en cada fruto, de acuerdo con el investigador Luis Martín Hernández Fuentes.

Para contrastar este problema, desde 2008 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, ubicado en el estado de Nayarit, ha realizado estudios enfocados a temas fitosanitarios para el cultivo de la guanábana. En ese mismo año elaboró y ejecutó un proyecto financiado por la Fundación Produce Nayarit A. C., para determinar las principales plagas y su adecuado control en cultivos de este fruto.

Continuar leyendo

Desarrollan dispositivos que ayudan a tratamientos contra enfermedades neurológicas

Por Verenise Sánchez

México, DF. 12 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Francisco Valero Cuevas desarrolló, en la Universidad del Sur de California (USC), dos dispositivos que miden la habilidad motriz de las personas, lo cual ayudará a mejorar los tratamientos y terapias para atender enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o la parálisis cerebral.

valero1

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en ingeniería biomédica y neurociencia detalló que estos equipos son objetos elásticos y deformables. Uno de ellos tiene sensores para medir la fuerza de los dedos.

“Con estos aparatos se mide la fuerza y la aceleración que está ejerciendo cada dedo de la mano. Esta información se manda a una computadora, la cual a través de un modelo matemático que diseñamos se puede ver y comparar la variación de fuerza de cada dedo y, de esta manera, ver detalladamente cómo cambió la destreza manual”, detalló el investigador.

Añadió que el otro dispositivo que diseñó es un objeto similar a un resorte que se tiene que apretar con la planta del pie, el cual tiene los mismos fundamentos que el aparato descrito anteriormente, solo que este mide la capacidad de destreza de las piernas relacionada con el caminar o actividades deportivas.

Continuar leyendo

La ciencia está en todos lados

Por Carmen Báez

México, DF. 10 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De Sonora a Oaxaca, de Mérida a Tlaxcala; cuatro conductoras nos llevarán por un recorrido a diferentes estados de la República Mexicana para recordarnos que hay Ciencia en Todos Lados.

cienciaTodos1

Bajo la conducción de Laura Vargas, doctora en Ciencias; María Emilia Beyer, bióloga; María del Carmen Climént Palmer, médico veterinaria zootecnista; y la periodista Aleida Rueda, llega la segunda temporada del programa Ciencia en Todos Lados, que se transmitirá a partir de este lunes 9 de marzo a través del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y en diferentes sistemas de televisión satelital por suscripción.

Se trata de un programa sucesor de Ciencia en la Ciudad, que aborda problemáticas sociales a través de un enfoque científico, a partir de investigación de campo, documentación, entrevistas con jóvenes investigadores y que en su conjunto proporcionarán al espectador una perspectiva diferente de un problema social, económico o cultural que involucra a una sociedad.

De acuerdo con la comunicóloga y conductora del programa, Aleida Rueda, existen pocos contenidos de ciencia en los medios de comunicación, principalmente en la televisión. Por ello, dijo, uno de los objetivos del programa es llevar información de primera mano a diferentes públicos, desde una mirada científica, a partir de un problema que afecta a los ciudadanos.

Continuar leyendo

Mejoran diagnósticos con patología digital

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) cuenta con equipos de vanguardia e instalaciones de primer nivel, que permite a sus especialistas seguir avanzando en el campo de la investigación a favor de la población infantil.

banner diagnosticos patologia digital

En este sentido, la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas del hospital es el único laboratorio del país que realiza patología digital con equipos de vanguardia, aseguró la doctora Sara Huerta Yepez, directora e investigadora de esa unidad.

Continuar leyendo

Focalizan importancia de inclusión financiera en México

Por Manuel Orrantia 

México, DF. 6 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los países de América Latina con mayores áreas de oportunidad en materia de inclusión financiera. Esta es considerada por algunos investigadores como una herramienta básica para combatir el problema de la pobreza. 

inclusion1

Analizar la inclusión financiera desde una perspectiva más focalizada geográficamente arroja resultados muy distintos a los conocidos hasta ahora, lo que permite proponer acciones de política pública que incentiven el uso de instrumentos financieros formales, como el ahorro y el crédito, dirigidos especialmente a la población más vulnerable económicamente. 

De acuerdo con algunos estudios, como el realizado por Rohini Pande, la imposibilidad de acceder a los servicios financieros frena la estabilización del consumo y hace que las personas en condiciones de pobreza sean más vulnerables, dado sus ingresos altamente volátiles. 

Continuar leyendo

Una ventana a la violencia: mujeres indígenas presas

Por Susana Paz

México DF. 5 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Honoria Morelos vivía en la montaña de Guerrero, se hacía cargo de sus nietos porque sus hijos habían migrado. Cuando uno de ellos se enfermó, salió por primera vez a la Ciudad de México a buscarlos porque no tenía dinero para los medicamentos. En el camino, un retén militar detuvo el autobús; en la revisión encontraron droga y alguien dijo que era de Honoria Morelos, una señora de 63 años de origen náhuatl, que no hablaba bien el español.

“Cuando llegué a trabajar a la cárcel ella tenía siete años recluida. No sabía qué había pasado con sus nietos que había encargado con una vecina. Aprendió español, pero también desarrolló una úlcera gástrica por el estrés y estaba mal de salud. Logramos que se revisara su expediente y la pusieron en libertad; después de siete años le dijeron: ‘perdón, nos equivocamos’. A los seis meses de estar libre, murió a causa de la úlcera y no pudo regresar jamás a la montaña”, comentó la investigadora Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

prision1

Racismo estructural, criminalización de la pobreza, violación a las garantías individuales, genealogías de exclusión y violencia, son algunas de las características que definen la impartición y el acceso a la justicia de mujeres indígenas en el país, según los resultados del proyecto a cargo de la doctora Hernández Castillo. 

Enmarcado en la antropología jurídica, que es el estudio de los distintos sistemas de justicia desde una perspectiva antropológica, ha realizado una investigación en la que a través del Taller Historias de Vida documentó la situación de las mujeres indígenas que están en reclusión en el Centro de Readaptación Social (Cereso) Femenil de San Miguel Puebla, y en la sección femenil del Cereso Morelos, en Atlacholoaya.

Continuar leyendo

Tecnología de vanguardia en diagnóstico y tratamiento de niños con cáncer

Por Carmen Báez

México, DF. 1 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de brindar una prescripción personalizada a pacientes niños con neoplasias, el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) instaló un secuenciador de última generación que permitirá conocer los genes responsables de la resistencia al tratamiento de estas enfermedades y mejorar los diagnósticos.

La tecnología también permitirá determinar la causa genética de las enfermedades raras y malformaciones congénitas, de tal manera que en poco más de un día, los especialistas sabrán cuál es el gen alterado.

childCancer

Estudiar individualmente uno o varios genes para determinar si existe una mutación genética implica mucho tiempo y dinero. Sin embargo, con este equipo –un secuenciador de segunda generación denominado NexSeq 500– el proceso es más sencillo, rápido y reduce costos, de acuerdo con Jesús Aguirre Hernández, jefe del Laboratorio de Genómica, Genética y Bioinformática del HIMFG.

Aguirre Hernández explicó que este equipo permitirá conocer las mutaciones genéticas que presentan los pacientes con cáncer, que constituyen las primeras causas de hospitalización en el HIMFG y la primera causa de mortalidad en pacientes hospitalizados. Esto permitirá determinar una prescripción personalizada y las terapias que deben recibir.

“Es importante saber cuál es el gen que esta mutado, porque dependiendo del gen es el tratamiento que va a recibir el paciente […]. Si nosotros tenemos el equipo de segunda generación, podemos darle a los médicos la información que necesitan para tratar al paciente”, comentó.

Continuar leyendo

Modifican genéticamente mosquitos para combatir dengue y malaria

Por Carmen Báez

México, DF. 1 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante técnicas avanzadas de modificación genética, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con sede en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, incorporaron moléculas de veneno de alacrán en huevecillos de mosquitos Aedes aegypti y Anopheles albimanus, lo que permitirá conocer ciertas características de los vectores del dengue y la malaria y coadyuvar así a su erradicación.

Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública; de ellas, la malaria y el dengue son las más importantes en México y Latinoamérica, de acuerdo con Humberto Lanz Mendoza, investigador del INSP.

mosquitos

Ambas enfermedades son adquiridas por picaduras de mosquitos: Aedes aegypti para el caso del dengue y Anopheles albimanus para la malaria. Para coadyuvar a su combate, el INSP desarrolló mosquitos genéticamente modificados de estos dos géneros , resistentes a la infección de estos padecimientos, que podrán ser utilizados en combinación con otras estrategias de control en México.

Para la realización del proyecto se formó un consorcio internacional, apoyado por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que participaron los investigadores Lourival Domingos Possani, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Luke Alphey, de la compañía biotecnológica británica Oxitec; y Thanasis Loukeris, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de Grecia.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile