logo

México participa en estudio multinacional sobre bienestar animal en mamíferos marinos


Por Mónica Alba Murillo

Cancún, Quintana Roo. 5 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los animales que viven en ambientes bajo atención humana —zoológicos y acuarios— requieren cuidados específicos que provean su bienestar. Una combinación entre parámetros controlados, cuidados médicos, programas de entrenamiento y enriquecimiento, así como factores que brinden la posibilidad para su libre desarrollo, son algunos de los aspectos a considerar. Los recintos que albergan mamíferos marinos no son la excepción, pues recientemente se realiza un estudio multinacional que permitirá identificar los factores clave necesarios para las óptimas condiciones de salud y bienestar de mamíferos marinos bajo cuidado humano.

1-HEAD_marinos0518.jpg

Continuar leyendo

16o Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología


Por Mercedes López

Ciudad de México. 5 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología A.C. y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizarán el 16o Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología.

1-HEAD_cienhistr0518.jpg

Continuar leyendo

¿Ocurren sismos en San Luis Potosí?


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 5 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En los años de 1868 (Villa Hidalgo), 1887 (Arroyo Seco) y 1943 (carretera entre Huizache-Santo Domingo), se registraron eventos sísmicos en el estado de San Luis Potosí que se conocen gracias a documentos escritos y otros registros. En el de 1868, se documentó que la gente en la región describió que grandes estruendos se escuchaban del interior del subsuelo; en ocasiones ocurrió de manera similar en el resto de los años mencionados.

1-HEAD_ritcher0518.jpg

Continuar leyendo

Pescadores restauran recursos del mar en la Ensenada de La Paz


Por Joel Cosío 

La Paz, Baja California Sur. 5 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ensenada de La Paz, en el estado de Baja California Sur, la comunidad de pescadores El Manglito, en conjunto con Noroeste Sustentable, A.C. (NOS) —asociación dedicada a promover prácticas sustentables—, restaura las pesquerías de moluscos bivalvos de callo de hacha (Atrina maura), almeja catarina (Argopecten ventricosus), almeja chocolata (Megapitaria squalida) y almeja blanca (Spisula solida).

1-HEAD_fpescadgoof0518.jpg

Continuar leyendo

Mitla, el culto prehispánico a los muertos


Por Flor Hernández

Villa de Mitla, Oaxaca. 1 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Día de Muertos es una de las celebraciones prehispánicas más importantes de México que resistió la Conquista, los siglos y se mantiene en la actualidad, pese a la globalización.

800x300-mitla-1811.jpg

Continuar leyendo

¿Qué comemos los mexicanos?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 1 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Santiago tiene 35 años y aunque todavía es joven, la bajísima calidad de su alimentación —inherente a su vida sedentaria— ha mermado su salud física y emocional. 

1-HEAD_comemverd0118.jpg

Continuar leyendo

Semioquímicos, la eficaz estrategia contra plagas forestales


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 1 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Debajo de la superficie se alimentan a su antojo. Los insectos descortezadores son milimétricos escarabajos que infestan árboles y consumen los nutrientes de su huésped convirtiéndose en plagas forestales; sin embargo, una forma de hacer frente a esta invasión es a través de compuestos semioquímicos, como las feromonas, que son útiles para confundir y alejar a los insectos dañinos.

800x300Southern_Pine_Beetle_1811.jpgFotografía cortesía de Wikipedia.

Como parte de la búsqueda de una estrategia de manejo integral de estas plagas, el doctor Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en la validación de distintas formulaciones de compuestos semioquímicos adecuadas para el monitoreo o trampeo masivo de insectos descortezadores.

Continuar leyendo

¿Por qué Yucatán tiene una productividad primaria tan alta?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuáles son las condiciones que ayudan a que la plataforma de Yucatán tenga la productividad que tiene? ¿Cuál es el papel que el zooplancton juega cuando come fitoplancton? ¿Qué papel juegan las bacterias al tratar de redistribuir los desechos de los organismos marinos o de los humanos en el ambiente? Son algunas de las preguntas que guían el trabajo del equipo de Oceanografía Marina del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

1-HEAD_proyuc0118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile