logo

Aprendiendo física con un papalote


Por Dalia Patiño González

Atlixco, Puebla. 16 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el diseño, fuerza, funcionalidad, distancia y tiempo de vuelo son algunas de las características que se tomaron en cuenta para premiar a los participantes del 17o Concurso Estatal de Papalotes en Puebla, en las categorías de diseño plano y tridimensional, celebrado en el municipio de Atlixco el primer fin de semana de octubre.

1-HEAD_papalotito1618.jpg

Continuar leyendo

Astrofísicos detectan emisión de rayos X en estrella de neutrones


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Ámsterdam, Alberta y Curtin, descubrieron una estrella de neutrones que emite un poderoso chorro de rayos X, conocido como jet, algo que se creía imposible debido a su campo altamente magnetizado.

1-HEAD_estrellita1618.jpgImagen estrella de neutrones, cortesía Juan Hernández.

Continuar leyendo

Mayab: Urdimbre de Identidades


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Yucatán es un territorio donde, como en un urdidor, se han ido entretejiendo hilos procedentes de diversas latitudes. En esta urdimbre se entretejen creaciones culturales que fueron original y primordialmente mayas, y más tarde hispanas, africanas, mestizas de toda laya, así como libanesas y coreanas, entre algunas otras. 

1-HEAD_mayab1518.jpg

Continuar leyendo

Gastronomía maya y arqueología de los sentidos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Existió gastronomía en las civilizaciones antiguas? ¿Es posible para la ciencia aproximarse a esta? Son algunas preguntas que han surgido en las últimas décadas en el campo de la arqueología, en el marco de una propuesta teórica y metodológica conocida como la arqueología de los sentidos.

1-HEAD_achiote1518.jpg

Continuar leyendo

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 15 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un portón de arrastre para la pesca del camarón, que permite impulsar el uso de tecnología en este sector para contribuir a la captura masiva del producto.

800x300-PortonPesca-Camaron.jpg

En entrevista, el doctor en ingeniería en diseño mecánico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Josué Enríquez Zárate, detalla que la innovación tiene el fin de hacer accesible tecnología de última generación a los pescadores mexicanos.

Continuar leyendo

¿Tiene valor moral un cadáver humano?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El aprendiz en algún momento debe tomar el papel del maestro. El más experto cirujano alguna vez tuvo que tomar el bisturí y operar por primera vez, y para Beatriz Vanda Cantón, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no hay mejor libro ni mejor forma de aprender que de un cadáver.

1-HEAD_muercora1218.jpg

Continuar leyendo

Identifican pigmentos que demuestran la autenticidad del Códice Maya de México


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Materiales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, colaboraron con el consorcio integrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, en la autentificación del Códice Maya de México, conocido anteriormente como Códice Grolier.

800x300-CodiceMaya_1810-4.jpg

El equipo de trabajo integrado por los investigadores Reina Araceli Mauricio Sánchez, Francisco Rodríguez Melgarejo y Martín Adelaido Hernández Landaverde, con la dirección del doctor Omar Jiménez Sandoval, llevó a cabo estudios analíticos de micromuestras de materiales que constituyen la imprimatura —la capa de preparación o pictórica— y los pigmentos del códice, así como de materiales de referencia, mediante espectroscopia FTIR-ATR y micro-Raman, y de difracción de rayos X.

Continuar leyendo

Ortesis para disminuir temblores en personas con Parkinson


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, María José Enciso López, desarrolla una ortesis de amortiguamiento de fricción variable para el manejo de temblores que origina la enfermedad de Parkinson.

1-HEAD_parkinson1218.jpg

Continuar leyendo

Fotografía digital para fortalecer identidad en jóvenes con hipoacusia y sordera


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas para el estudio de los procesos de comunicación en personas con discapacidad auditiva, la egresada de la carrera de comunicación y periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), María Isamar Cabrera Ríos, desarrolla una investigación sobre el uso social de la fotografía digital en jóvenes con hipoacusia y sordera como fortalecimiento de su identidad.
 800x370-sord_-1810.jpg

Cabrera Ríos detalló que este estudio es el resultado de analizar el uso de la fotografía digital en jóvenes queretanos de 18 a 25 años con hipoacusia y sordera, que emplean la lengua de señas mexicana (LSM) para crear secuencias de imágenes con varias autofotos con el fin de comunicarse y que fortalecen su visibilidad como jóvenes sordos a través de la red social Facebook.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile