Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Se dice que cuando el padre Severo Díaz se bajaba del tranvía y llegaba con paraguas al Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado era porque iba a llover. Casi 100 años después, el ahora Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) continúa la tradición de ese científico, convirtiéndose en el referente del clima para todo Jalisco.

El Instituto de Astronomía y Meteorología es una institución dedicada a la investigación en la materia, y es el principal emisor de reportes sobre el clima que se presenta en Jalisco. Este lugar se encuentra operando desde 1889; sin embargo, fue en 1925 cuando se integró a la Universidad de Guadalajara como su primer centro de investigación.
Continuar leyendo
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La chía (Salvia hispanica L.) es una de las semillas más populares de los últimos tiempos, debido a la accesibilidad de su costo, así como a los múltiples aportes nutrimentales, tales como fibra, antioxidantes, calcio, proteínas, además de ser una de las fuentes vegetales más rica en ácido graso omega 3.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de palo de tinte a manos de piratas ingleses, bancos norteamericanos en estrecha relación con la explotación del henequén y el intercambio de resina de chicle por armas entre rebeldes mayas y compañías anglosajonas son algunas de las primeras experiencias que tuvo el capital extranjero en Yucatán.

Othón Baños Ramírez, adscrito al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), retrata estos eventos en el libro Globalización y cambio social en la península de Yucatán. Una aproximación sociohistórica.
Continuar leyendo