logo

Una nueva especie de araña es descubierta por investigadores de Venezuela y México.

Investigadores de Venezuela y México han descubierto una nueva especie de araña que vive en la hojarasca de la Reserva Ecológica Guáquira, en Venezuela. El Dr. Osvaldo Villarreal del Museo del Instituto de Zoología Agrícola, en la Universidad Central de Venezuela, en colaboración con el Dr. David Chamé Vázquez del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (México) realizaron tan importante descubrimiento. La nueva araña se llama Drymusa huberi en honor al investigador alemán Bernhard Huber quien es una eminencia en el estudio de arañas de la familia Pholcidae a nivel mundial. Tal descubrimiento fue publicado en la notoria revista Zoosystematics and Evolution en su edición de este año.

Según los investigadores, la nueva araña tiene rasgos distintivos en los órganos copuladores de ambos sexos, así como una coloración singular que la diferencian de otras especies conocidas del género Drymusa (Drymusidae). “Este grupo de arañas es conocido únicamente del Caribe, Centro y Sudamérica y este es el primer hallazgo de una especie de dicho grupo en Venezuela”, puntualizó el académico mexicano. “Además, estas arañas son de tamaño pequeño, son difíciles de encontrar y viven aparentemente entre la hojarasca, razones por las cuales quizás no habían sido descubiertas”, comentó el investigador de México.

El descubrimiento de esta nueva especie de araña no solo es importante para la comunidad científica, sino que también destaca la importancia de preservar los bosques tropicales de la Cordillera de la Costa en Venezuela.

descubren-nueva-araña.jpg

Fotografías del macho y hembra de Drymusa huberi Villarreal & Chamé-Vázquez, 2023, ambas imágenes provienen del artículo publicado. Para más información consultar el trabajo: Villarreal O. & Chamé-Vázquez D. (2023) First record of the false violin spider of the family Drymusidae (Araneae, Synspermiata, Scytodoidea) from Venezuela, with the description of a new species. Zoosystematics and Evolution 99(1): 273-280. https://doi.org/10.3897/zse.99.99227

Depto. Extensión y Divulgación Científica

CIBNOR S. C.
12384-84 ext 3929

Continuar leyendo

Presentan libro de flora y fauna marina de la Bahía de La Paz: una guía para buzos y amantes del mar

La Paz, Baja California Sur. 28 de marzo de 2023 (Resonancia Científica).- El Centro Interdisciplinario de Ciencia Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN) en colaboración con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), recientemente presentó el libro “Flora y fauna marina común de la Bahía de La Paz, BCS, México”, un compendio de información detallada y fotografías submarinas de una amplia variedad de especies, dirigido al público en general y en particular a personas que practican el buceo, interesados en conocer más sobre la vida marina de la región.

La publicación, dirigida por el Dr. Gustavo Hernández Carmona y coescrita por otros científicos altamente calificados del CICIMAR-IPN y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), tiene la finalidad de divulgar conocimientos científicos sobre la vida marina de la Bahía de La Paz, con un lenguaje sencillo y ameno, que permita a los lectores identificar fácilmente las especies y conocer algunas de sus características más interesantes.

Presentan_libro_de_flora_y_fauna_marina_de_la_Bahía_de_La_Paz.jpg

Continuar leyendo

Organizaciones civiles se reúnen con investigadores del IPICYT, buscan respaldo de la ciencia para proteger a la Mariposa Monarca en su paso por San Luis Potosí.

 

  • La División de Ciencias Ambientales de nuestro instituto cuenta con investigadores con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad: Director del IPICYT.
  • Club Rotario de San Luis Empresarial, la Fundación Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado forman parte de las organizaciones que están interesadas en un Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

Con el objetivo de consolidar con bases científicas un proyecto para el cuidado de la Mariposa Monarca en su paso por tierras potosinas, Ana María Abascal Sainz, presidenta del Club Rotario de San Luis Empresarial y Mauricio Espinosa Maza, representante legal de Armadillo Mágico y Ecoparque Cráter Encantado, se reunieron con directivos e investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), para formalizar un convenio de colaboración que dé como resultado el Plan de Protección para la Mariposa Monarca.

En la reunión participaron el Dr. Luis Antonio Salazar Olivo y el Ingeniero Alejandro Vázquez Bulman, Director General y Director de Vinculación del IPICYT, respectivamente. Además de la Dra. Elisabeth Huber-Sannwald, Jefa de la División de Ciencias Ambientales; el Dr. Felipe Barragán Torres y el Dr. Alfredo Ramírez Hernández, investigadores de la misma División.

En entrevista el Dr. Salazar Olivo como Director del IPICYT, destacó la importancia del proyecto e indicó que el instituto cuenta con investigadores con los conocimientos y la capacidad para atender la necesidad expuesta. “Nuestros colegas de la División de Ciencias Ambientales cuentan con la experiencia de hacer desarrollos académicos que puedan traducirse en servicios medioambientales para beneficio de la sociedad. Desde ese punto de vista es un proyecto bastante interesante porque puede ayudarnos a conservar aspectos importantes del ambiente, pero también a establecer zonas de educación ambiental para toda la población”.

Por su parte, Ana María Abascal Sainz, dijo que el grupo rotario San Luis Empresarial tiene un área de interés que es: Conservación y Cuidado del Medio Ambiente. “Estamos trabajando con Mariposa Monarca en su ruta migratoria, y sobre todo en la concientización de los jóvenes, y de la comunidad en general sobre el cuidado y protección del medio ambiente. La idea es acercarnos al IPICYT para contar con los conocimientos de expertos investigadores en esa área”.

proteccion-mariposa-monarca.png

Indicó que buscan un trabajo en conjunto con otras agrupaciones civiles, además de los habitantes de las zonas donde pasa la mariposa. “Buscamos una sinergia para realmente hacer un trabajo que impacte a la comunidad y que tenga un beneficio real. Ese es el objetivo que nosotros queremos como Rotarios, y por eso queremos hacerlo a través de gente experta, investigadores de tanta calidad como los que tiene el IPICYT. En la reunión se acordó trabajar en un convenio formal tripartita, entre quienes están involucrados en este proyecto de la Mariposa Monarca”.

Continuar leyendo

LAS OFRENDAS DE ANIMALES EN EL TEMPLO MAYOR RESPONDEN AL DIÁLOGO DE LOS POBLADORES CON SUS DIOSES: 

EDUARDO MATOS MOCTEZUMA

  • ·Leonardo López Luján, arqueólogo y miembro de El Colegio Nacional, coordinó la presentación del libro:  Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan(El Colegio Nacional, 2022), como parte del ciclo La arqueología hoy.
  • ·En la mesa participaron también el colegiado Eduardo Matos Moctezuma, la arqueóloga Martha Lorenza López Mestasy los biólogos Joaquín Arroyo-CabralesPedro Medina-Rosas.
  • ·“El recinto sagrado de Tenochtitlan era más pequeño de lo que se creía,  medía 360 por 330 metros”: Leonardo López Luján.
  • ·¿Por qué en Templo Mayor se han ido encontrando las más connotadas esculturas, la más famosa  pintura, los animales más relevantes ? “Porque era un diálogo con los dioses”, según el colegiado Eduardo Matos Moctezuma.

De acuerdo con los cálculos más recientes, el recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan “medía 360 por 330 metros, es decir, es más pequeño de lo que se había considerado”, y en ese espacio se han ubicado 209 ofrendas que contienen los restos de más de 500 especies animales, afirmó el arqueólogo Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional, al presentar el libro Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan.

Como parte del ciclo La arqueología hoy, que coordina el colegiado, el lanzamiento del volumen se llevó a cabo en el Aula Mayor de la institución, y a través de sus redes sociales, con la participación del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, también integrante de El Colegio Nacional; la coordinadora Nacional de Arqueología del INAH Martha Lorenza López Mestas y los biólogos Joaquín Arroyo Cabrales y Pedro Medina-Rosas.

eduardo-matos-moctezuma.png

“Hasta ahora se han identificado, gracias sobre todo a los biólogos, seis filos diferentes: tenemos las esponjas, los corales, los equinodermos, los insectos, los moluscos y sin duda los cordados y dentro de los cordados pues hay que recordar los peces cartilaginosos, los óseos, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos, lo que caracteriza a este universo arqueológico”, señaló López Luján.

Lo que más ha sorprendido a los especialistas, afirmó, “es lo que ahora está tan de moda: el asunto de la biodiversidad. Hasta la fecha los biólogos han identificado más de 500 especies, lo que es realmente increíble; en una sola ofrenda, para poner un ejemplo, la 126, se han identificado organismos de más de 1800 seres pertenecientes a 167 especies, lo cual bate todos los récords imaginables”.

martha-lorenza-lopez.png

Aún más interesante resulta que de las especies identificadas, “la gran mayoría son especies importadas, traídas de muy lejos, a veces de cientos, e incluso, de miles de kilómetros; es muy interesante que, viviendo los mexicas en una isla, no enterraran en sus ofrendas peces que vivían en el lago, que hoy llamamos lago de Texcoco, como el pez blanco, el charal, o cualquier otro pez común en el área. Sino que trajeron peces cuyo hábitat se encontraba a más de 300 kilómetros de distancia en los océanos Atlántico y Pacífico, es una cosa espectacular”.

En la capital imperial, explicó, “son animales que no sólo trajeron desde muy lejos, sino que no eran comestibles y que tenían una rara apariencia; en los últimos años la aventura de la identificación, por poner un caso, con el equipo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología hemos podido identificar nuevas especies en las ofrendas que antes nunca hubiéramos imaginado, recuperando los sedimentos que hay dentro de las cajas y analizándolos bajo el microscopio electrónico, hemos podido identificar especies de organismos rarísimos”.

Las 209 ofrendas han sido localizadas a lo largo de los 45 años de existencia del Proyecto Templo Mayor, fundado por Eduardo Matos Moctezuma: “El escenario donde trabajamos es aquí mismo donde nos encontramos, la antigua isla de Tenochtitlan, que vivió mayoritariamente entre los siglos XIV y XVI que, de acuerdo con las estimaciones de Alfonso Caso, tendría unos 13 y medio kilómetros cuadrados”.

Y aún en discusión, “ tal vez el cálculo más aproximado a la realidad es el de 200 mil habitantes. Nosotros trabajamos en el corazón de esa isla, en el cuadrángulo conocido como recinto sagrado, que según nuestros cálculos más recientes, medía 360 por 330 metros, es decir más pequeño de lo que se había considerado”, donde se han encontrado un total de 16 edificios religiosos.

Continuar leyendo

FELIPE LEAL INAUGURARÁ EL CICLO LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES

  • ·En la primera sesión, dedicada a la arquitectura y la escenografía, participarán Jorge Ballina, arquitecto y escenógrafo; Phillipe Amant, iluminador de espacios escénicos; y Patricia Gutiérrez e Itzel Alba, escenógrafas. 
  • ·El nuevo ciclo se realizará un miércoles de cada mes, de febrero a diciembre, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX)
  • ·La arquitectura es “la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad”: Felipe Leal.

Felipe Leal, arquitecto y miembro de El Colegio Nacional, inaugurará el ciclo La arquitectura y las artes, el próximo miércoles 22 febrero, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). La primera sesión estará dedicada a la arquitectura y la escenografía. 

Durante ocho sesiones, de febrero a diciembre de 2022, Felipe Leal visibilizará la relación entre las artes y la arquitectura y cómo ésta propicia que otras actividades artísticas evolucionen y se desarrollen. Le acompañarán arquitectos y artistas de gran tradición y noveles valores.

“Elegí este nuevo tema porque creo que hay que subrayar la importancia cultural que tiene la arquitectura, éste ha sido uno de mis postulados. La arquitectura no es solo la construcción de edificios, como generalmente se concibe, sino que es un hecho cultural importantísimo. Es, quizá, la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad, y siempre ha estado vinculada con las artes”, destacó Leal.

En palabras del arquitecto responsable de la rehabilitación de la Alameda Central, el objetivo de este nuevo ciclo es “esclarecer la relación indisoluble que existe entre la arquitectura y distintas artes como la escenografía, la fotografía, las artes visuales, el arte urbano, la música, la literatura, el cine, la escultura y hasta con la gastronomía”.

felipeleal.png

En la primera sesión del ciclo, titulada Arquitectura y escenografía, se analizará “el vínculo tan cercano que tiene la arquitectura con la escenografía: ambas tienen que solucionar una serie de elementos especiales para poder comprender un fenómeno de relaciones humanas, pero con la diferencia que la arquitectura dura más que una escenografía”, señaló Leal. 

Generalmente la escenografía es una arquitectura efímera: dura lo mismo que una obra de teatro, mientras que un espacio arquitectónico perdura siglos, años, o décadas. A pesar de estas diferencias, ambas disciplinas manejan elementos como la luz, el ambiente y la atmósfera, que se pueden encontrar en una puesta en escena y en el teatro mismo. 

Continuar leyendo

COSCyT realiza congreso de Formación Académica en Ciencia y Tecnología para Docentes y Estudiantes de Baja California SurCapacitando en desarrollo de proyectos de investigación a 60 docentes y estudiantes sudcalifornianos La Paz, Baja California Sur.

Capacitando en desarrollo de proyectos de investigación a 60 docentes y estudiantes sudcalifornianos

La Paz, Baja California Sur. 20 de febrero de 2023 (Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología: Resonancia Científica).- Del 16 al 18 de febrero, el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), en colaboración con la Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur, Prof. Enrique Estrada Lucero, realizó el Congreso de Formación Académica en Ciencia y Tecnología, para Docentes y Estudiantes de Baja California Sur, con la participación de alrededor de 60 docentes y estudiantes, que desarrollaron una guía de elaboración de proyectos académicos bajo una metodología de investigación en ciencia, tecnología e innovación.

bajacalifornia.png

“Especialistas en el desarrollo de proyectos de investigación están enseñando a maestros y alumnos, habilidades y herramientas, para realizar proyectos para ferias de ciencias que cumplan estándares nacionales e internacionales", dijo Sara Cecilia Díaz Castro, directora del COSCyT.

De la mano del doctor Omar Chávez Campos y la doctora Ana María López -expertos galardonados en el área a nivel nacional e internacional-, los asistentes diseñaron desde cero hasta su exposición final, un proyecto de investigación con el que abordaron temas como objeto de estudio, planteamiento de hipótesis, desarrollo de objetivos, antecedentes, desarrollo de investigación, acompañamiento de bitácora de experimentación, desarrollo de prototipo, póster de investigación y exposición de proyecto.

Continuar leyendo

LA POLINIZACIÓN DEL COLIBRÍ ES MÁS EFECTIVA QUE LA DE LAS ABEJAS: MARÍA DEL CORO ARIZMENDI

  • El papel ecológico que tienen los polinizadores más importantes de América fue motivo de reflexión en la primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado por José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo, miembros de El Colegio Nacional. 

  • Ecología y evolución de la polinización por colibríes fue el nombre de la sesión que contó con la ponencia de la experta María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. 

  • Del Coro Arizmendi sostuvo que la polinización es un proceso clave en la naturaleza para la sobrevivencia humana y los colibríes polinizan más de 10 mil especies de flores. 

La polinización del colibrí es más efectiva que la que realizan las abejas debido a que pierden menos polen durante este proceso, así lo aseguró la especialista María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, durante su ponencia Ecología y evolución de la polinización por colibríes, primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado Antonio Lazcano, miembro de El Colegio Nacional. 

“Las abejas consumen el polen. Polinizan alrededor de 7 mil especies de plantas”, agregó la experta, que ha dedicado más de 30 años a la investigación de estas aves. Explicó que la importancia de los colibríes radica en que se alimentan de néctar, y prefieren las flores rojas y péndulas; además, son polinizadores de más de 10 mil especies de estos organismos vivos. 

En la sesión, realizada el 10 de febrero en el Aula Mayor de El Colegio Nacional y transmitida en vivo por las plataformas digitales de la dependencia, el colegiado Antonio Lazcano recordó que los colibríes son organismos tan hermosos e importantes en la ecología que se pueden ver dibujados por las culturas mesoamericanas como los aztecas, quienes “los consideraban el símbolo del dios Huitzilopochtli, dios de la guerra, de manera que belleza y agresión van combinadas ala con ala”.

Antonio_Lascano.png

Del Coro Arizmendi expuso que estas aves forman parte de una familia que sólo vive en el continente americano. “Hay alrededor de 336 especies, son muy diversas. En México tenemos 59 especies, de las cuales 13 son endémicas, mientras que en el resto de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) existen 17 especies que también están en México. Estas últimas son migratorias, llegan a nuestro territorio en invierno y vuelan más de 5 mil kilómetros”. 

Continuar leyendo

Gran éxito tuvo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de febrero de 2023. Con la asistencia de más de 200 estudiantes de secundaria y bachillerato de Puebla, este 10 de febrero se festejó en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Visitas a laboratorios y telescopios, una conferencia, una demostración de drones, una plática sobre ciberseguridad, un rally científico, experimentos y una mesa redonda fueron algunas de las actividades que integraron el programa preparado para la ocasión.

En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Esta celebración busca apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

A lo largo de la intensa jornada, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a estudiantes de posgrado, investigadoras, investigadores, divulgadoras y divulgadores y técnicas y técnicos del INAOE.

Las actividades comenzaron a las 10 horas con la bienvenida a cargo del Dr. Francisco Renero Carrillo, Director de Formación Académica del INAOE. Después el equipo de drones autónomos del INAOE, encabezado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador de Ciencias Computacionales, realizó una demostración de sus  proyectos. 

 

la_mujer_y_el_espacio.png

Posteriormente los asistentes se dividieron en grupos para visitar laboratorios y telescopios, participar en las actividades del IEEE y participar en un rally científico. Las doctoras Claudia Feregrino y Alicia Morales, investigadoras de ciencias computacionales, platicaron sobre ciberseguridad y sobre la importancia de que los jóvenes cuiden sus datos personales en la red.

Continuar leyendo

MEDIO AMBIENTE, MEDICINA Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA, EN LA CARTELERA DE LA SEMANA DE EL COLEGIO NACIONAL

  • El martes 7 de febrero, a las 6:00 p. m., Julia Carabias abordará los acuerdos en favor de la biodiversidad que la COP 15 planteó en diciembre del 2022.
  • Adolfo Martínez Palomoinaugura su nuevo ciclo Bajo el microscopio, el jueves 9 de enero, a las 6:00 p. m., con la mesa “El corazón como órgano endocrino”.
  • José Sarukhán Antonio Lazcano Araujo coordinan la conferencia “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”, la primera mesa del 2023 del ciclo Los viernes de la evolución, el viernes 10 de febrero, a las 6:00 p. m. 

Del 7 al 10 de noviembre, El Colegio Nacional presentará tres actividades coordinadas por los colegiados Julia Carabias, Adolfo Martínez Palomo, José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo. Las conferencias se llevarán a cabo de manera presencial en la sede de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX, entrada libre). Los temas que se abordarán son: “COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?”, “El corazón como órgano endocrino” y “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”.

La segunda semana de febrero iniciará con la conferencia COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?, coordinada por la colegiada Julia Carabias. La mesa, que se llevará a cabo el martes 7 de febrero a las 6:00 p. m., contará con la participación de Hesiquio Benítez-Díaz Alicia Mastretta-Yanes, académicos y colaboradores de la CONABIO; Lucía Ruíz, directora de Áreas Protegidas en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés); y Camille Maclet, gerente de relaciones con el sector financiero de la Consultoría sobre la Diversidad Biológica. 

Durante esta mesa, los participantes analizarán el alcance y la relevancia de los acuerdos sobre diversidad genética que se tomaron en la Conferencia de las Partes (COP15), realizada en Montreal en diciembre de 2022. Dicha conferencia es el órgano supremo encargado de tomar las decisiones del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), que, desde 1992, se dedica a proponer metas para alcanzar un desarrollo sostenible que permita evitar la pérdida de biodiversidad.

 

lazcano.png

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile