logo

Investigan en pitaya propiedades protectoras del riñón contra medicamentos oncológicos


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/100/2019
11 de noviembre del 2019

  • Se ha descubierto que propiedades de este fruto del desierto sirven como protectores del riñón ante el daño que provocan medicamentos contra el cáncer.

Las zonas áridas de México abarcan un 65% del territorio nacional, contienen una enorme riqueza biológica y cultural, la mitad de las plantas son originarias de México y sobre muchas de ellas existen conocimientos locales y tradicionales, por lo que en el Consorcio de Investigación Innovación y Desarrollo en Zonas Áridas (CIIDZA) se estudian aplicaciones científicas que puedan tener ciertos frutos de los desiertos.

pitayaipic1

Continuar leyendo

UAEH será sede de la 2da Jornada de Paleontología en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Boletín Informativo No. 673 | 11 noviembre 2019

  • La exhibición itinerante podrá visitarse del 18 al 29 de noviembre en el Centro de Investigaciones Biológicas de Ciudad del Conocimiento.
  • La Jornada de Paleontología consistirá en conferencias, mesas redondas, un conversatorio, cursos y una exposición itinerante y de carteles.
  • La Jornada de Paleontología se cada año en diferente sede y todas sus actividades son gratuitas.

Pachuca de Soto, Hidalgo.- Con la intención de difundir la investigación paleontológica y su relevancia para conservar el patrimonio natural y la biodiversidad en el país, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) será sede de la Segunda Jornada de Paleontología del 27 al 28 de noviembre en el edificio A del Instituto de Ciencias Básicas de Ingeniería (ICBI).

paleontouaeh1

Continuar leyendo

Investigadores BUAP estudian alteraciones del corazón

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Domingo, Noviembre 10, 2019
Ciencia

  • A través de modelos animales con síndrome metabólico, obesidad y diabetes mellitus para investigar enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo

Padecimientos como el síndrome metabólico, diabetes mellitus y obesidad afectan la actividad eléctrica del corazón. Su relación y consecuencias son analizadas a través de modelos animales por estudiantes del Instituto de Fisiología y la Facultad de Medicina de la BUAP, liderados por el doctor Julián Torres Jácome.

buapfisiol1

Continuar leyendo

CONABIO lanza la aplicación móvil: EncicloVida

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)

appconabioBoletín de prensa
7 de noviembre de 2019

¡Una enciclopedia de naturaleza única en el mundo!

CDMX. - Seguro has escuchado que México es un país megadiverso, es decir que es uno de los 17 países con mayor diversidad de plantas y animales en el mundo. ¿Pero sabes cuáles son las especies endémicas de nuestro país? ¿Conoces a las especies que han llegado desde otros continentes? ¿Sabes cuáles son las especies en riesgo? ¿Te gustaría saberlo?

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lanza hoy la aplicación para teléfonos y dispositivos móviles: EncicloVida. Con esta aplicación tendrás toda la información disponible sobre las maravillosas especies de plantas y animales que viven en México en la palma de tu mano, literalmente.

Continuar leyendo

Se reunió SEMARNAT con empresas dedicadas al turismo comunitario en la península de Yucatán

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Comunicado de Prensa Núm. 132/19
Ciudad de México, a 07 de noviembre de 2019

  • Se dará impulso a los proyectos a través de la Conanp, con asesoría del INECC para enfrentar los impactos del cambio climático.
  • El secretario Víctor M. Toledo hizo entrega simbólica del Título de Concesión a la empresa Moluscos del Mayab para la producción de pulpo en granja.

Como parte de las acciones que realiza el gobierno de México para impulsar la conservación biocultural en la Península de Yucatán, este miércoles el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, se reunió con organizaciones dedicadas al turismo comunitario en esa región para abrir mecanismos de apoyo y fortalecer esta actividad.

turismocomunit1

Continuar leyendo

CUCSur, pieza clave para la conservación del medio ambiente en Jalisco

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Boletín Informativo 1481

  • Este centro ha atendido, en 25 años, a casi 11 mil estudiantes egresados en diversas áreas del conocimiento

La protección de los recursos naturales de la Sierra de Manantlán, del Río Ayuquila y de la tortuga marina han sido parte importante de los aportes del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) en esta región, desde hace 25 años, cuando se creó la Red Universitaria en todo el Estado de Jalisco.

 

Continuar leyendo

En la Sierra Norte de Puebla se registran los índices más altos de enfermedades respiratorias

 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Boletín de Prensa

  • 9 de cada 10 personas se automedica, por el costo de las consultas o desidia de las personas.

Ante las inclemencias del clima, los ciudadanos deben tomar en cuenta las medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias que deterioren su salud, externó el Dr. Eduardo López Villalobos, Coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP.

prevenrespira1

Continuar leyendo

Aumentan la producción de cultivo orgánico de vid, usando polímeros naturales.

 

Investigadora del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA
Dr. Eduardo Alfonso Treviño López
Departamento de Biociencias y Agrotecnología


Los métodos de cultivo orgánicos están ganando popularidad, especialmente en el sector vitivinícola. Debido a la cultura y papel social desempeñado por la vinificación y la atención prestada al ciclo de producción completo. Datos recientes reportan que se cultivaron más de 280,000 ha de uvas orgánicas en todo el mundo en 2018, lo que constituyó alrededor del 4% del área de cultivo de uva del mundo (7,5 millones de ha). Estos métodos de cultivo se caracterizan porque se les aplica menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, que implican la necesidad de estrategias alternativas para la nutrición y protección de las plantas. 


El quitosán (poli(β-1,4-D-glucosamina) es un polímero natural que se obtiene principalmente de los desechos del exoesqueleto de los crustáceos, por lo que puede usarse en cosmética, medicina y también en plantas como las hortalizas induciendo patrones moleculares asociados con mecanismos de defensa, lo cual puede conducir a un aumento en las actividades enzimáticas de la hoja, lo que provoca estrés biótico y abiótico de las plantas.

En forma de hidrogeles de quitosán es posible inmovilizar el hongo Trichoderma harzianum, el cual presenta una viabilidad por más tiempo en comparación a su uso en forma de suspensión.

Continuar leyendo

Impulsan en sureste mexicano cultivo y comercialización sustentable del pejelagarto

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/197/19
Ciudad de México, 22 de octubre de 2019

  • Científicos buscan optimizar su alimentación, desarrollar mejores formulaciones para potenciar el crecimiento, bienestar y sobrevivencia. 
  • En Tabasco se estima que la pesca de pejelagarto fluctúa entre 300 y 400 toneladas al año.
  • Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han contribuido a establecer siete centros de reproducción de pejelagarto para la iniciativa privada y para autoconsumo de población de escasos recursos.

Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.

 

Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.
Foto: Manuel de Jesús Hernández/ iNaturalist

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile