UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Boletín de Prensa
- 9 de cada 10 personas se automedica, por el costo de las consultas o desidia de las personas.
Ante las inclemencias del clima, los ciudadanos deben tomar en cuenta las medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias que deterioren su salud, externó el Dr. Eduardo López Villalobos, Coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP.

Continuar leyendo
Investigadora del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA
Dr. Eduardo Alfonso Treviño López
Departamento de Biociencias y Agrotecnología
Los métodos de cultivo orgánicos están ganando popularidad, especialmente en el sector vitivinícola. Debido a la cultura y papel social desempeñado por la vinificación y la atención prestada al ciclo de producción completo. Datos recientes reportan que se cultivaron más de 280,000 ha de uvas orgánicas en todo el mundo en 2018, lo que constituyó alrededor del 4% del área de cultivo de uva del mundo (7,5 millones de ha). Estos métodos de cultivo se caracterizan porque se les aplica menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, que implican la necesidad de estrategias alternativas para la nutrición y protección de las plantas.
El quitosán (poli(β-1,4-D-glucosamina) es un polímero natural que se obtiene principalmente de los desechos del exoesqueleto de los crustáceos, por lo que puede usarse en cosmética, medicina y también en plantas como las hortalizas induciendo patrones moleculares asociados con mecanismos de defensa, lo cual puede conducir a un aumento en las actividades enzimáticas de la hoja, lo que provoca estrés biótico y abiótico de las plantas.
En forma de hidrogeles de quitosán es posible inmovilizar el hongo Trichoderma harzianum, el cual presenta una viabilidad por más tiempo en comparación a su uso en forma de suspensión.
Continuar leyendo
Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/197/19
Ciudad de México, 22 de octubre de 2019
- Científicos buscan optimizar su alimentación, desarrollar mejores formulaciones para potenciar el crecimiento, bienestar y sobrevivencia.
- En Tabasco se estima que la pesca de pejelagarto fluctúa entre 300 y 400 toneladas al año.
- Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han contribuido a establecer siete centros de reproducción de pejelagarto para la iniciativa privada y para autoconsumo de población de escasos recursos.
- Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.
Foto: Manuel de Jesús Hernández/ iNaturalist
Continuar leyendo