Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) analizan la actividad biológica en algunas proteínas vegetales, como las leguminosas, con el objetivo de integrarlas en productos alimenticios y que brinden una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas.

El doctor Juan Torruco Uco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor del Ittux, trabaja en el análisis de proteínas vegetales obtenidas de distintas variedades de frijol —frijol lima y frijol Jamapa— para obtener a partir de ellas péptidos con actividad biológica de impacto positivo para la salud, como la actividad antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana e inmunomoduladores, capaces de auxiliar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evaluó indicadores de salud de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en el puerto de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, para conocer el impacto causado por la actividad minera entre 1885 y 1954.
Megapitaria squalida. Imagen: André F. Sartori a través de eBivalvia (CC BY-NC 3.0).
En sus análisis registraron grandes cantidades de parásitos en las gónadas, órganos reproductivos de los moluscos, y descubrieron que estos organismos son uno de los factores causantes de una gradual disminución de la población de almeja chocolata en el sitio.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), actualmente se realizan diversas investigaciones relacionadas con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional y que reporte beneficios en la salud de los consumidores.

La institución espera que los resultados de estas investigaciones no queden en el papel y busca llevarlo a la sociedad, empleando alimentos y productos de la región semidesértica de Coahuila. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, habló sobre las investigaciones que actualmente realiza el departamento, resultados preliminares y el futuro de estos proyectos encaminados a mejorar la alimentación humana.
Continuar leyendo