Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en conjunto con el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C., implementó un sistema de monitoreo de consumo de agua de última generación en las instalaciones de su campus, para impulsar así la sustentabilidad.
El sistema se compone de medidores volumétricos de agua con transmisores de datos integrados, que permiten el monitoreo del consumo de agua en tiempo real, a través de una aplicación para teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Los datos registrados se actualizan cada hora en un servidor en la nube, disponible para el usuario de la red hidrológica.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El salvamento arqueológico El Cortijo-Jardines de Las Fuentes, ubicado en el estado de Colima, ha sido estudiado para conocer la relación entre México y América del Sur a partir de los restos óseos de 57 entierros prehispánicos que datan aproximadamente del año 1454 a. C., según la investigación realizada por Angélica González
Oliver, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Alcántara Salinas, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Colima, y Juan Alberto Román Berrelleza, antropólogo físico del Museo Templo Mayor del INAH.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Román Berrelleza detalló avances de la investigación presentados en el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el INAH de Yucatán.
El estudio se realizó a partir de una colección excavada por Alcántara Salinas en la unidad habitacional Las Fuentes —ubicada en lo que fueron los terrenos del rancho El Cortijo—, de la no se había podido obtener mucha información debido principalmente a que casi toda la identificación se ha hecho con base en los materiales culturales asociados a los entierros, concretamente a la cerámica.
Continuar leyendo
Por Dioreleytte Valis
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inquietud por observar la bóveda celeste, conocer los astros y entender sus fenómenos, se remonta a los inicios de la humanidad. El ser humano, guiado por la curiosidad, desde la formación de las primeras civilizaciones se ha dedicado a la observación e investigación de los fenómenos que le rodean, ejemplo de ello es la ciencia que hoy conocemos como Astronomía, encargada del estudio de los cuerpos celestes.

Dedicado a la observación de los astros y a punto de cumplir 43 años en función, el Observatorio Astronómico Municipal Canuto Muñoz Mares, ubicado en el Cerro del Fortín en la ciudad de Oaxaca de Juárez, tiene por cometido la divulgación de la astronomía, desde los antecedentes hasta los descubrimientos recientes, creando así un mayor acercamiento entre las personas y el universo.
Continuar leyendo