logo

Promueve Redfan estudio de biotoxinas emergentes

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Red de Florecimientos Algales Nocivos (Redfan), perteneciente a la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigan biotoxinas emergentes producidas por microalgas nocivas —responsables del fenómeno conocido como marea roja—, con el objetivo de contribuir en el diseño de políticas sanitarias que mitiguen sus efectos en la población. 

marea roja 12 2

El doctor Erick Núñez, responsable del Laboratorio de Toxinas Marinas y Aminoácidos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que aún existen biotoxinas que no han sido estudiadas lo suficiente, por lo que es necesario monitorear constantemente los florecimientos algales nocivos (FAN).

Continuar leyendo

Leopoldo Santos, pionero en el estudio de inmunodeficiencias primarias en México

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de su relevancia mundial, el estudio de las inmunodeficiencias primarias (IP) no se realizó en México hasta el año 2001, cuando el doctor en Ciencias Leopoldo Santos Argumedo conformó un equipo de trabajo para realizar el diagnóstico molecular de este grupo de enfermedades que afecta a un número indeterminado de mexicanos, principalmente, recién nacidos.

banner recien nacido

"Nosotros iniciamos un estudio piloto para analizar esas enfermedades porque curiosamente, aunque eran muy importantes, no se estudiaban en México, no se hacía el diagnóstico molecular. Nuestra función más importante fue justamente vincularnos con el sector salud y ofrecer alternativas de diagnóstico que redundan en primer lugar en el tratamiento y, por otro lado, ofrecer consejo genético a las parejas que tienen bebés con este tipo de problemas", dijo.

Continuar leyendo

Alertan por fenómeno de El Niño 2015

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada fue sede recientemente del Tercer Foro Ambiental, donde cada año, desde 2013, la comunidad portuaria y la población en general pueden acercarse a investigadores y académicos expertos en temas relacionados con la sustentabilidad y el estudio de la ecología. En esta entrega del foro, la API eligió abordar el fenómeno de El Niño y el cambio climático.

800x300 el nino 12Cuauhtémoc Turrent, investigador asociado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), institución que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abordó durante su ponencia las características del fenómeno meteorológico de El Niño, así como sus posibles implicaciones para la temporada 2015-2016.

Continuar leyendo

La reivindicación de la medicina tradicional

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido en 1982, Traditional Medicine in the Islands (Tramil) es un programa de investigación que tiene por objetivo conocer los usos populares de las plantas medicinales, validarlos científicamente y mejorar su aprovechamiento para la salud popular en los países de la Cuenca del Caribe.  

banner medicina tradicional reivindicacion

"La idea inicial era que la gente que no tenía recursos para comprar medicamentos pudiera seguir utilizando y mejorando su uso tradicional de plantas medicinales, y empezó con un grupo de campesinos que tenían justamente ese problema", comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el investigador Lionel Robineu, fundador de TRAMIL.

Continuar leyendo

Conoce el universo desde el Planetario Tuxtla Jaime Sabines Gutiérrez

Por Alejandro Montaño Barbosa

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mayas antiguos miraron el cielo, observaron los planetas y las estrellas y calcularon con asombrosa precisión la cuenta de los días, usando solamente su vista, algunos puntos de referencia y complejos cálculos matemáticos basados en su sistema numérico vigesimal, gracias al cual pudieron calcular con sorprendente precisión no solo equinoccios y solsticios, también la duración del año solar, los eclipses, los ciclos del sol, la luna, Venus, Marte y otros cuerpos celestes. En el Planetario Tuxtla Jaime Sabines Gutiérrez se hereda y continúa esta tradición milenaria de ver los cielos desde el Sureste del país.

banner planetario jaime sabines tuxtla

El Planetario Tuxtla es uno de los tres que hay en Chiapas (los otros dos se encuentran en Tapachula y Comitán) y es uno de los más grandes y modernos de toda la república. Cuenta con la más alta tecnología de proyección de imágenes en 2D y 3D de México y Latinoamérica.

Continuar leyendo

La exitosa recuperación ecológica de Cabo Pulmo

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el simposio 20 Años de Investigaciones y Manejo para la Conservación del Parque Nacional Cabo Pulmo, celebrado recientemente en esta ciudad, autoridades ambientales, investigadores de la academia, así como organizaciones civiles y la sociedad asistente, concluyeron que se ha dado una recuperación exitosa y sin precedentes del ecosistema marino del sitio, convirtiéndose en un referente de conservación en el país.

banner cabo pulmo recuperacion

El Parque Nacional Cabo Pulmo se ubica en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, y es parte del golfo de California, cuenta con una superficie de siete mil 111 hectáreas de las que 99 por ciento está constituido por una extensión marina y el otro restante por la zona federal marítimo terrestre.

Continuar leyendo

Impresión en 3D, alternativa para el arte

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente los artistas pueden contar con una novedosa oportunidad para expresarse gracias a la impresión en tercera dimensión (3D), que resuelve algunas de las limitantes que presentan las técnicas tradicionales, aseveró la licenciada en administración Julieta Aranguiz en un taller para reporteros auspiciado por el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana en el marco del pasado Décimo Congreso Internacional de Museos 2015.

imp 3D alt 11“Si bien la impresión de una escultura no constituye un trabajo enteramente artesanal, esta tecnología forma parte de un proceso por medio del cual es posible concretar una creación y donde, a partir de un archivo digital, los bits (del acrónimo inglés binary digit, unidad de medida mínima de información informática) pueden transformarse en átomos y después de algunas horas, según el tamaño, tener en las manos física y materialmente el objeto deseado”, explicó Julieta Aranguiz, directora de Mercadotecnia y Comunicación de uno de los laboratorios de impresión en 3D, ubicado en la ciudad de México, 3D Lab Fab & Café.

Continuar leyendo

Las maravillas de los peces planos

Por Tania Robles

México, DF. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo marino, hospedaje de enormes cantidades de especies animales y vegetales, contempla tres criaturas distintas: las rayas, mantas y mantarrayas, que agregan a los ecosistemas su peculiar y especial figura de pez plano, es decir, están aplanados dorsoventralmente.

banner peces planos01

Todos estos pertenecen a un conjunto de especies de peces cuya característica primordial es que sus cuerpos están formados de cartílago y no hueso. Dentro de esta categoría se distinguen como peces batoideos y se distribuyen en todos los mares del mundo e incluso en zonas de agua dulce.

Continuar leyendo

¿Cómo disminuir las emisiones contaminantes de la industria?

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir los niveles de emisiones industriales de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, Adrián Fernández Jiménez, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), investiga el uso potencial de membranas y líquidos iónicos que —al actuar en forma simultánea— tienen la capacidad de capturar ese gas.

banner disminuir co2

"La finalidad del estudio es la remoción o captura del dióxido de carbono de una corriente gaseosa con la utilización de membranas líquidas soportadas con líquidos iónicos", describió Fernández Jiménez. Agregó que la aplicación final va dirigida principalmente a las industrias de producción de energía que queman combustibles fósiles, emitiendo importantes volúmenes de CO2 a la atmósfera.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile