logo

La brillante trayectoria en física experimental del doctor Eduardo Gómez

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Eduardo Gómez nació y creció en el Distrito Federal, estudió la eduardo gomez fisico01licenciatura de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt comentó: "Estudié física porque está en mis genes, desde chiquito sabía que quería estudiar física, me gusta descubrir cosas nuevas, aprender cosas que no están escritas, no soy de las personas que les guste trabajar sobre un formato".

Al concluir sus estudios en la UNAM se trasladó a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, para continuar su formación, donde ingresó al programa de doctorado bajo la asesoría del doctor Luis Orozco, investigador mexicano muy reconocido en Estados Unidos. "El trabajo de doctorado yo creo que salió muy bien, al principio fue muy frustrante porque nosotros trabajamos atrapando francio que es muy difícil de atrapar, es un átomo radioactivo. Nos pasamos dos años en tan solo echar a andar el sistema y atrapar suficiente francio, fue muy difícil, probamos muchos diseños; yo abrí y cerré el sistema de vacío 20 mil veces hasta que eventualmente funcionó y se empezó a disparar la productividad", agregó.

Gracias a sus contribuciones en el campo de la física, al finalizar el doctorado fue condecorado con los premios Fanie and Nathaniel Sorroff y el President’s Award (premio otorgado por la Universidad de Stony Brook). "En el doctorado hubo tres contribuciones que hice: una es el diseño del sistema que implementé, que logró incrementar el número de átomos atrapados en dos órdenes de magnitud, 100 veces más átomos de francio, lo cual era muy importante para los trabajos futuros; la segunda es que queríamos hacer una medición de una cosa que se llama el momento anapolar y en aquel entonces había una idea medio vaga de cómo se quería hacer, entonces realicé la propuesta completa de cómo se iba a hacer el experimento, que de hecho ha sido la guía del trabajo actual, porque son experimentos de mucho tiempo, ese artículo ha sido la guía de este experimento de los últimos ocho años y será de los siguientes 10 años; y la tercera es que pues ya teniendo francio pudimos hacer mediciones para estudiar las propiedades del elemento, hicimos muchas mediciones espectroscópicas de precisión; entonces salió un trabajo muy completo con muchas implicaciones y por eso los dos premios". 

Continuar leyendo

Cuatro Signos de investigación en ciencias sociales emitidos desde la UAM

Por Armando Bonilla

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En términos de divulgación científica, las áreas sociales no cuentan con los espacios suficientes para llevar a cabo dichas tareas. No obstante, sí existen esfuerzos significativos e incluso consolidados. 

800x300 Ma Gpe sanchez 11

Tal es el caso de la revista Signos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la cual incluso cuenta con cuatro publicaciones distintas (Signos Históricos, Signos Lingüísticos, Signos Filosóficos y Signos Literarios), con el objetivo de hacer una divulgación científica mucho más especializada y segmentada.

Continuar leyendo

Llegan expertos internacionales de planetarios digitales a México

Por Mercedes López

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer y compartir las mejores prácticas internacionales en materia de proyecciones a domo completo para planetario digital en México, es el objetivo principal del II Festival Internacional de Planetarios que se llevará a cabo en el Planetario Cha'an Ka'an de Cozumel, en Quintana Roo.

planetarios digitales 11

El festival se realizará del 2 al 4 de diciembre y es organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Sociedad Internacional de Planetarios (IPS, por sus siglas en inglés), el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), el Planetario de Cozumel y el Planetario de Torreón, quien invita a expertos internacionales a compartir sus experiencias sobre la visualización de datos científicos y astrofísicos en planetarios digitales.

Continuar leyendo

Estudian corporalidad humana para entender procesos sociales

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de comprender diversos fenómenos sociales como la violencia de género, transformaciones corporales, trata de personas, tráfico de órganos, exclusión y discriminación, se conformó a partir de febrero de este año la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner corporalidad humana

Según Jaqueline García Bautista, miembro de la red, estudiar el cuerpo humano desde cualquier disciplina no solo permitirá comprender dichos procesos sociales, sino empezar a erradicar la idea dicotómica de que mente y cuerpo son dos cosas distintas entre sí.

Continuar leyendo

Fotosíntesis y la respiración de las plantas

Por Tania Robles

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las plantas, como todo ser vivo, requieren cubrir ciertas necesidades primarias para sobrevivir. En el caso de estas, la respiración es vital, la cual usualmente es confundida con la fotosíntesis, procesos muy distintos con consecuencias diferentes en el organismo de la planta.

fotosintesis 11 12

Durante la ExpoCiencias de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, se representaron diversos temas de distintas disciplinas con el fin de informar a los visitantes sobre cuestiones que se dan por hechas pero que no se conocen a fondo por el lado científico.

Continuar leyendo

¡La FIL también es ciencia!

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL), evento que se realiza en Guadalajara desde el 28 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, albergará por segunda ocasión el programa "La FIL también es ciencia", en el cual participarán más de 40 personajes nacionales e internacionales de este ámbito.

banner FIL tambien es ciencia

Durante este programa, en el cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) participará con varias actividades, el principal objetivo será dar un espacio a la divulgación de la ciencia a través de presentaciones de libros, charlas y paneles.

Continuar leyendo

Código de barras de la vida para conocer el planeta

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace más de 60 años, el código de barras revolucionó la identificación y captura de datos de productos comerciales en supermercados y tiendas de ropa en Estados Unidos y, posteriormente, en el mundo entero. Ahora y desde el 2003, el código de barras de la vida es una herramienta que facilita el proceso de identificación de las especies alrededor de todo el planeta.

banner codigo barras adn

Lo anterior lo anunció la doctora Lidia Irene Cabrera Martínez, encargada del Laboratorio de Sistemática Molecular del Departamento de Botánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien destacó la importancia de apresurar el proceso de inventariado del planeta, por los graves problemas que afectan la biota —como el cambio climático—, así como por el acelerado proceso de destrucción del hábitat por crecimiento poblacional.

Continuar leyendo

Investigación genómica contra la leishmaniasis

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 100 años del descubrimiento de la leishmaniasis en México, investigadores del Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-Uady) tienen como uno de sus principales objetivos el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad.

banner leishmaniasis

Julio Vladimir Cruz Chan, investigador del CIR-Uady, explicó en entrevista a la Agencia Informativa Conacyt que la enfermedad es causada por un parásito protozoario intracelular llamado Leishmania, que entra en la piel a través de la picadura de la mosca de arena Lutzomyia; el insecto abunda en las áreas tropicales del sur de México, y las especies olmeca y cruciata son las que se presentan en Yucatán. Los macrófagos —células del sistema inmunitario localizadas en los tejidos— fagocitan el parásito y suelen escapar del poder de la respuesta inmune.

Continuar leyendo

Traje espacial del astronauta Chris Hadfield se exhibirá en México

Por Tania Robles

México, DF. 27 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El traje espacial del famoso astronauta canadiense Chris Hadfield está de gira en nuestro país con exhibiciones en Sinaloa, Chiapas y Distrito Federal.

800x300 1 hadfield trajeEl propósito de la gira ha sido para fortalecer lazos de amistad de México, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Buckner Hightower y Arthur M. Dula, funcionarios del Heinlein Prize Trust de Austin, Texas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile