Por Érika González
Atlixco, Puebla. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó por primera vez The Master Classes, una jornada donde 51 estudiantes de cinco preparatorias de Puebla tuvieron la oportunidad de tomar clases impartidas por científicos colaboradores en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
CERN, Globo de la Ciencia y la Innovación, Suiza. Créditos: Brücke-Osteuropa.
Situado en Suiza, el CERN (por las siglas en francés de Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) es el laboratorio de investigación en física de partículas más grande del mundo. Ahí, equipos de físicos e ingenieros investigan la estructura fundamental del universo —los constituyentes básicos de la materia— utilizando los instrumentos científicos más grandes y más complejos del mundo.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México ocupa el tercer lugar con mayor biodiversidad a nivel mundial, misma que no es aprovechada en forma adecuada, que poca gente conoce y que necesita ser ubicada, identificada y protegida mediante la educación —especialmente a niños—, para que se tome conciencia de esa riqueza y se pueda conservar, afirma el investigador José Luis Villaseñor Ríos.

Con el objetivo de generar un inventario de la diversidad vegetal mexicana, ser base para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad en peligro de extinción, y para la creación de nuevos fármacos, bactericidas y productos derivados de plantas, predecir el cambio climático y fenómenos meteorológicos, así como formar una red de interacción entre las unidades de investigación del Instituto de Biología –y con otros– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe la labor de búsqueda de angiospermas en el Departamento de Botánica de dicho instituto, indica Villaseñor Ríos.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 8 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los astronautas trabajan bajo condiciones muy distintas a las de la Tierra mientras están en microgravedad, para lograr realizar correctamente su trabajo y sobrevivir requieren de vestimenta y sistemas especiales. Durante la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Zócalo capitalino, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) trajo a expertos sobre el tema a México.
Un traje espacial ayuda a los astronautas a preservar la vida al viajar y trabajar en el espacio. Ya sea por las temperaturas altas y bajas que se presentan, la falta de oxígeno para respirar en el vacío, las necesidades básicas como comer o beber, la protección contra la radiación que en la Tierra la atmósfera frena pero en el espacio no, o los objetos naturales o artificiales que se encuentran flotando y que podrían accidentar o incluso matar a un astronauta, son las razones por las cuales este tema y tecnología se toma tan en serio cuando se viaja fuera de la atmósfera.
Continuar leyendo