logo

Fomento Geek, el Silicon Valley mexicano

Por Armando Bonilla

México, DF. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un entorno global donde la innovación y el progreso tecnológico deben ser la apuesta de las naciones que aspiran a convertirse en países desarrollados, cobra cada vez más relevancia la vinculación entre el sector científico y el productivo.

800x300 fomento geekEn ese contexto, Fomento Geek se ha dado a la tarea de generar diversos esquemas de vinculación entre ambos rubros (además del gobierno), con el objetivo de detonar el desarrollo de talentos y la creación de nuevas empresas (startups), con especial énfasis en la innovación tecnológica.

Continuar leyendo

Cultivo de tejidos vegetales, estrategia para la conservación de especies

Por Carmen Báez

México, DF. 2 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de los alimentos que consumimos proviene del reino vegetal. Desde el origen del ser humano, las plantas se han utilizado como alimento; con el paso del tiempo y gracias a los avances científicos y tecnológicos, se han empleado para la obtención de productos medicinales y agroquímicos, en el sector industrial, entre otros.

banner cultivo tejidos vegetales

Sin embargo, diversos factores como la deforestación, la explotación excesiva, contaminación de aire, suelos y agua; así como el cambio climático, por mencionar algunos, están involucrados en la extinción y disminución de la diversidad vegetal en todo el mundo.

Continuar leyendo

Crean ingeniería para resolución de problemas ambientales

Por Montserrat Muñoz

Zapopan, Jalisco. 1 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la cuenca del río Santiago, ubicado en el estado de Jalisco, ya no se ven peces. La mezcla de aguas residuales e industriales provoca un ambiente maloliente y putrefacto que afecta la calidad de vida de los lugareños, al ser un latente foco de infección.

800x300 A MASD

El problema existe desde hace más de 30 años y gobiernos, empresarios y sociedad lo saben. Situaciones como ésta motivaron a catedráticos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) a crear la Ingeniería en Conservación y Restauración Ambiental, la cual pretende instruir a profesionistas que sean capaces de dar respuesta a las necesidades ambientales de la sociedad.

Continuar leyendo

Estudian relación de una enzima con la regulación del balance energético

Por Carmen Báez

México, DF. 30 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF) iniciaron hace cinco años el estudio de un grupo de células localizadas en el hipotálamo.

800x300 cel v023En entrevista, el científico Jean-Louis Charli Casalonga señaló que el objetivo del proyecto de ciencia básica es entender los mecanismos moleculares y celulares que llevan a la producción y eliminación de la hormona liberadora de tirotropina (TRH) y su relevancia en el control del balance de energía.

Continuar leyendo

Inauguran la primera Sala de Lengua de Señas en México

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 30 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Biblioteca Vasconcelos –adscrita al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)– en el Distrito Federal inauguró un espacio para contribuir al desarrollo y satisfacción de necesidades educativas, culturales, informativas y recreativas de la comunidad sorda en México.

800x300 sordDe acuerdo con datos del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que hay en la República Mexicana, 12.1 por ciento son sordos.

Continuar leyendo

Estudios sobre pecaríes labios blancos en México

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 30 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerados como un indicador del buen estado del hábitat debido a su intolerancia a la perturbación, ya que desaparecen rápidamente de áreas que han sido colonizadas por el hombre, el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) es considerado una especie en peligro de extinción en México y ha desaparecido en un 84 por ciento del rango de distribución que tenía en el país, según afirmó Rafael Reyna Hurtado, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

banner pecaries labios blancosFotografía cortesía del Dr. Reyna Hurtado

Continuar leyendo

Científicos ganadores del Nobel estarán en el Cervantino

Por Armando Bonilla

México, DF. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Festival Internacional Cervantino 2015, que se realizará entre el 7 y 25 de octubre en el estado de Guanajuato, contará con una elevada dosis de ciencia, de acuerdo con información de los propios organizadores.

banner festival cervantino 2015

En ese contexto, en su cuadragésima tercera edición, el evento –considerado la cita cultural más importante del continente americano– decidió dedicar uno de sus dos ejes temáticos a la ciencia, con el objetivo principal de retomar el vínculo natural entre el ámbito científico y el mundo del arte.

Continuar leyendo

Investigan factores genéticos del VIH

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Genómica Viral Humana de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se enfoca en la investigación sobre aspectos genéticos de agentes virales que brindan susceptibilidad de infección. Estos factores genéticos pueden ayudar a las personas para el tratamiento de sus respectivas enfermedades.

800x300 LAB 02 V06En la actualidad, una de las principales investigaciones del laboratorio es la del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el objetivo de buscar las características genéticas que predisponen o protegen a la población mexicana de contraer este virus, que deriva en sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Continuar leyendo

La ciencia biológica ayuujk

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer y reivindicar los conocimientos desde la cosmovisión de la lengua ayuujk (mixe) y hacer una articulación con la ciencia occidental, es decir, establecer un diálogo y correspondencia, son los propósitos de la investigación realizada por la antropóloga Lilia Heber Pérez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

800x300 ayuujk

Su trabajo consiste en el registro, sistematización y divulgación de la ciencia biológica ayuujk en el estado de Oaxaca, como parte de un proyecto en conjunto con el biólogo Victorino Vásquez Martínez, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile