logo

Desarrolla IPICYT tecnología derivada de oxihidróxidos metálicos para eliminar arsénico y flúor de agua potable

La alumna M. en C. Esmeralda Vences Álvarez y los investigadores Dr. José René Rangel Méndez y Dr. Cesar Nieto Delgado de la División de Ciencias Ambientales, publicaron un capítulo completo dentro de un libro que es parte del serial Química ambiental para un mundo sostenible, que es editado por la importante editorial de ciencia Springer, titulado: "Metal Oxyhydroxide Composites for Halogens and Metalloid Removal."

Imagen_1_Boletin_Capitulo_libro.png

Continuar leyendo

La biotecnología, una opción viable para una economía sustentable

Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, entre otros, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.


Así lo señaló el Dr. Saúl Fraire Velázquez durante la inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, que se realizó de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del CICESE.

BOLETIN60_CICESE_LUIS_HERRERA_SIMPOSIO_BIOTECNOLOGIA_CONFERENCIA.jpeg

Continuar leyendo

Se realizan 9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional

Con el objetivo de compartir conocimientos recientes y establecer vínculos de colaboración para proyectos de investigación y desarrollos de frontera en las áreas de aprendizaje e inteligencia computacionales, del 27 de septiembre al 1 de octubre se llevan a cabo el 9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SNAIC y ENAIC) en modalidad virtual.


Ambos eventos son organizados de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Red Temática Conacyt en Inteligencia Computacional Aplicada y el Instituto Tecnológico Nacional a través del Instituto Tecnológico de Veracruz. Esta última institución funge como sede virtual.

SNAIC_1.png

Continuar leyendo

IPICYT presentará ponencia: ¿Qué conocemos del peyote?

El Dr. Joel David Flores Rivas, Coordinador de los Laboratorios de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (antes CIIDZA), presentará una ponencia virtual este jueves próximo, en donde hablará de una de las cactáceas icónicas de México: el peyote; la cual ha estado presente históricamente en la literatura, en la ritualidad y tradición de grupos indígenas, en la medicina tradicional mexicana o en el uso como sustancia de recreación alucinógena, entre otras cosas más.

Joel Flores Rivas, Doctor en Ciencias con especialidad en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el INECOL, dio a conocer que el peyote (Lophophora williamsii), es una cactácea que se distribuye desde el centro-norte de México hasta el sur de Texas y su hábitat se encuentra preferentemente debajo de plantas nodriza, tales como la gobernadora (Larrea tridentata) y la lechuguilla (Agave lechuguilla).

Seminario-LIIDZA-30-Sept.png

Continuar leyendo

Al son del corazón, cuídate

¿Usted sabía que el común denominador de la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol malo en la sangre) es la obesidad? Tan sólo en lo que va del 2021 se han diagnosticado a 326 mil 892 mexicanos con sobrepeso, es decir, en promedio, cada semana 9 mil 80 personas han sido detectadas con dicho padecimiento[1].

En el marco del Día Mundial del Corazón, es necesario concientizar a la población de que aún es posible mejorar nuestra calidad de vida antes de que sea demasiado tarde. Evitar ser parte de dichos números e incluso salir de la estadística, hará de nuestra vida una historia saludable.

Covid: su efecto en el corazón daña el latido

Continuar leyendo

Células madre, esperanza congelada

Ante el diagnóstico de una enfermedad grave, nuestra primera reacción es buscar todas las opciones terapéuticas posibles para tratar el padecimiento y quizás nos encontremos con las células madre, pero, ¿realmente sabemos qué hacen?, ¿en qué casos se utilizan? o ¿en dónde las encontramos?

Existen diferentes tipos de células madre. Dependiendo del tipo de célula madre será la función, propiedades y localización de éstas.

Cortesía_Asociación_Vida_y_Células_madre.jpeg

Continuar leyendo

Investigadores de UNAM e IPICYT modelan cómo las gotas salivales cargadas de SARS-CoV-2 pueden tardar en caer de 33 minutos a 3.83 días

El Dr. Alipio Gustavo Calles Martínez, de la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Dr. José Luis Morán López, Investigador de la División de Materiales Avanzados del IPICYT, publicaron un artículo en la revista Journal of Physics Communications (IOPScience), en el que hacen un modelado de la carga viral que es expulsada en gotas de saliva que transportan SARS-CoV-2, y en el que establecen que todo depende del tamaño de las gotículas o de los aerosoles, será el tiempo que tardarán en caer; y por lo mismo, el riesgo de infección. De los cálculos se muestra que es sumamente importante ventilar ambientes cerrados.

image.png

Continuar leyendo

A un clic de la actualización médica continua

Ser un profesional de la salud conlleva una responsabilidad inmensa con cada uno de los pacientes que desde el vientre de su mamá hasta su vejez, depositan su vida en nuestras manos cuando acuden a consulta.

La medicina evoluciona constantemente y las personas tienen el derecho de recibir una atención médica adecuada y por lo tanto, nuestro deber es contar con una actualización médica continua para que la relación médico-paciente se vea beneficiada y se puedan prevenir, detectar y controlar enfermedades que afectan la salud de la población a nivel mundial.

Cortesía_Laboratorios_Silanes_1.jpeg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile