logo

La ‘colombia’ de Monterrey


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La música colombiana es, como su nombre lo sugiere, aquella influenciada por tendencias del país cafetalero, incluyendo los elementos indígenas y africanos en su sonido, así como particularidades específicas en cuanto al léxico, la vestimenta y las relaciones jerárquicas. Si bien esta música se ha expandido por Latinoamérica, en el norte del país, especialmente en Nuevo León, ha surgido el fenómeno "regiocolombiano".

1-HEAD_colomote0418.jpg

Continuar leyendo

La infancia perdida en zonas urbanas


Por Pablo Miranda Ramírez

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la rutina de cada familia es distinta, el cuidado o abandono hacia un hijo, derivado por las actividades cotidianas, puede influir en el desarrollo socioemocional de los niños que atraviesan la infancia media, es decir, de entre siete y 11 años de edad.

1-HEAD_ninosurb0418.jpg

Continuar leyendo

La igualdad de género desde la neurociencia


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hilary es panameña y dice que se siente tan chica como cualquier otra, pero lo dice después de haber pasado por un difícil proceso de aceptación. A los 17 años, Hilary se sometió a una cirugía para tratarse una hernia en la pelvis, pero unos días después le dijeron que lo que le habían extirpado era un testículo. Después de varias pruebas, el genetista tenía un diagnóstico: Hilary padecía el síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Tenía un cromosoma X y uno Y, es decir, tenía un genotipo masculino, pero sus células no eran capaces de responder a la testosterona y por lo tanto su desarrollo y su apariencia física son las de una mujer.

1-HEAD_xy0418-3.jpg

Continuar leyendo

Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 3 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres décadas, el trabajo del maestro Juan Real Ledezma empezó a nacer. Con la llegada de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, este docente se propuso redactar una reseña histórica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que, con el paso del tiempo, se convirtió en una enciclopedia que reúne la historia de la máxima casa de estudios de Jalisco.

1-HEAD_enciclo0318.jpg

Continuar leyendo

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (Fosiss), integrado por la Secretaría de Salud (SS), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), llevó a cabo su Encuentro Académico 2018, donde se presentaron los avances de investigaciones que se realizan en las áreas de enfermedades crónicas, neurológicas e infecciosas, salud reproductiva, neoplasias, medicina regenerativa y sistemas de salud.

1-HEAD_fondosalu0318.jpgFotografía de: Eric Mata.

Continuar leyendo

Ensambla Jardín Etnobotánico de Oaxaca naturaleza y arte


No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico es un parque dormido
que sólo despierta con la lluvia.

A la izquierda del roble, Mario Benedetti

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 3 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre árboles considerados sagrados para la cultura mixteca, flora en peligro de extinción y piezas de arte, el Jardín Etnobotánico de Oaxaca se erige como un espacio destinado a la conservación, la enseñanza de la biodiversidad de la entidad y un ejemplo de sustentabilidad hídrica, energética y económica.

1-HEAD_jardini0318.jpg

Continuar leyendo

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías


Por Pablo Miranda Ramírez

Tonalá, Jalisco. 3 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en el edificio de Artesanías aún hay estudiantes. De fondo se escucha el ruido de alguien que trabaja con metal, pero también hay decenas de universitarios conociendo las propiedades del barro, y otros tantos aprenden de artesanos expertos. Todos tienen el mismo objetivo: innovar en el diseño de artesanías con el uso de modernas herramientas tecnológicas. 

1-HEAD_artesanias0318.jpg

Continuar leyendo

Formación estelar: entre nubes moleculares y discos protoplanetarios


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 2 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La fragmentación de nubes moleculares representa uno de los factores clave para entender la evolución temprana de las protoestrellas, la primera fase de la formación estelar y objeto de observaciones para investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM-E), campus Ensenada.

1-HEAD_protopla0218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile