Por Alberto Chanona
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de junio de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- En octubre del año pasado, fue publicado en línea un ambicioso proyecto lingüístico: Diccionario multidialectal del tseltal. Su principal responsable, el doctor Gilles Polian, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pretende así contribuir “a que esta lengua siga viva y floreciendo en las próximas décadas y siglos”.

El tseltal es el segundo idioma con mayor número de hablantes en Chiapas, después del español. Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay al menos 556 mil 720 mexicanos mayores de tres años que se reconocen como hablantes de esa lengua maya. Por eso, considera el doctor Polian en el diccionario, “no se trata de un idioma inmediatamente amenazado”. Sin embargo, aclara, eso no quiere decir que no pueda caer en desuso en un futuro tal vez no tan lejano.
Continuar leyendo
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en 2010, se registran un millón 843 mil 920 en la categoría de “trabajadoras en servicios domésticos”, lo cual representa 10.9 por ciento de las mujeres empleadas. Pero, lejos de los datos estadísticos, resulta fundamental conocer los pormenores sociales, culturales y jurídicos de este segmento de la población.

Continuar leyendo
Por Eduardo Vázquez Reyes
Xalapa, Veracruz. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Existe evidencia epidemiológica que señala la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la poca duración del sueño, aunque todavía falta más investigación para recabar otros datos que fortalezcan esta tesis, afirmó el doctor Jaime Morales Romero, del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV).

Continuar leyendo