logo

Microcontaminantes en el lago de Chapala


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 18 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ramiro Vallejo Rodríguez, investigador del área de Tecnología Ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), encabezó un proyecto de investigación para determinar la presencia de compuestos disruptores endocrinos (CDE), que son microcontaminantes que pueden causar daños al sistema endocrino de los seres vivos.

1-HEAD_chapala1818.jpg

Continuar leyendo

Redes neuronales, información y conocimiento


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas? Esta pregunta ha surgido entre los neurocientíficos cuando se estudian los complejos procesos cerebrales que permiten a una persona mover las diferentes partes de su cuerpo.

1-HEAD_redeneuro1518.jpg

Continuar leyendo

Permacultura, una alternativa agrosustentable


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de presentar y enseñar formas alternativas de producción agrícola, investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan proyectos de permacultura dirigidos hacia los estudiantes de la institución y la ciudadanía.

1-HEAD_sustenta1518.jpg

Continuar leyendo

Un diccionario tseltal para preservar la lengua


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de junio de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- En octubre del año pasado, fue publicado en línea un ambicioso proyecto lingüístico: Diccionario multidialectal del tseltal. Su principal responsable, el doctor Gilles Polian, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pretende así contribuir “a que esta lengua siga viva y floreciendo en las próximas décadas y siglos”.

800x300çTsotsilçDiccionario.jpg

El tseltal es el segundo idioma con mayor número de hablantes en Chiapas, después del español. Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay al menos 556 mil 720 mexicanos mayores de tres años que se reconocen como hablantes de esa lengua maya. Por eso, considera el doctor Polian en el diccionario, “no se trata de un idioma inmediatamente amenazado”. Sin embargo, aclara, eso no quiere decir que no pueda caer en desuso en un futuro tal vez no tan lejano.

Continuar leyendo

Trabajadoras del hogar: sin derechos laborales ni de maternidad


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en 2010, se registran un millón 843 mil 920 en la categoría de “trabajadoras en servicios domésticos”, lo cual representa 10.9 por ciento de las mujeres empleadas. Pero, lejos de los datos estadísticos, resulta fundamental conocer los pormenores sociales, culturales y jurídicos de este segmento de la población.

1-HEAD_empleadom1518.jpg

Continuar leyendo

Sueño y diabetes, nuevos datos para la investigación médica


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 15 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Existe evidencia epidemiológica que señala la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la poca duración del sueño, aunque todavía falta más investigación para recabar otros datos que fortalezcan esta tesis, afirmó el doctor Jaime Morales Romero, del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_datosueno1518.jpg

Continuar leyendo

Síndrome de burnout: médicos al borde de un ataque


330Medico-18101.png

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 23 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La vida laboral de un médico implica altas responsabilidades y extenuantes jornadas de trabajo, por lo que el estrés es una de las constantes en esta loable profesión. Tras ocho años de ejercer en el servicio de urgencias médico quirúrgicas de un hospital, el doctor Rafael Alejandro Chavarría Islas presentó complicaciones cardiovasculares: una arritmia cardiaca fue el resultado de un prolongado estrés laboral.

1-HEAD_burnot1418.jpg

Continuar leyendo

La historia que revelan las hormigas


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 14 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De poco a poco se comen un elefante las hormigas, dice el refrán, del mismo modo fueron dispersándose por la región del Indo-Pacífico, colonizando la isla de Nueva Guinea, Vanuatu y los archipiélagos Fiji, excepto Polinesia donde se retrasó por sumersiones y reemergencias de la tierra.

1-HEAD_hormigassde1418.jpg

Continuar leyendo

Identifican árboles en peligro de extinción por cambio climático


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 14 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante las últimas décadas las especies de árboles de la Sierra Madre Oriental, en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz han disminuido sus poblaciones probablemente como consecuencia del cambio climático, alertó el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Arturo Sánchez González.

1-HEAD_arboles1418-1.jpgAbies religiosa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile