logo

Retos en la relación México-EE. UU. en materia ambiental

Boletín de prensa

5052/2017

Ciudad de México. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, el presidente Donald Trump emitió la llamada “orden ejecutiva de independencia energética” que elimina más de media docena de medidas ambientales para Estados Unidos, promulgadas por su antecesor. Se trata de una decisión que refuerza el uso de combustibles fósiles en detrimento de los acuerdos internacionales sobre la reducción de emisiones contaminantes (gases de efecto invernadero) en los sectores industriales.

¿En qué afectan estas determinaciones a nuestro país? México y Estados Unidos tienen una larga tradición de cooperación binacional en materia de medio ambiente que data de 1936, cuando firmaron un acuerdo para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos, y al que le siguió una serie de documentos en materia de contaminación de agua, aire y suelo; para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza, en conservación de bosques y ecosistemas; en manejo de océanos y costas, sobre cooperación en parques nacionales, en materia de calidad del aire en la Ciudad de México, e incluso sobre cambio climático global, entre otros.

A través del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), firmado en 1993 y en el que también participa Canadá, se proponen atender asuntos ambientales de preocupación común, contribuir a prevenir posibles conflictos ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental en los tres países.

Este acuerdo —que creó la Comisión para la Cooperación Ambiental— es paralelo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1992, y que a la fecha el primer mandatario de Estados Unidos pretende renegociar.

Frente a este escenario, el gobierno mexicano debe poner en la mesa tripartita el tema de medio ambiente, procurando que las disposiciones en torno a la protección y conservación sigan presentes, considera el doctor Gustavo Sosa Núñez, académico del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora).

ALG/SP/FV/5052/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile