Alerta: arrecifes coralinos bajo presión
Boletín de prensa
2222/2016
Mérida, Yucatán. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La necesidad de generar información científicamente validada para el apoyo de la toma de decisiones en manejo de sistemas costeros fue lo que impulsó la creación del Programa de Investigación Espacial en Ambientes Costeros y Marinos (Piesacom) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que a partir de las preguntas ¿qué hay?, ¿dónde está?, ¿cuánto hay? y ¿en qué condición está?, busca trazar los patrones de distribución y las interrelaciones de los ambientes y recursos marinos y costeros de los arrecifes coralinos y los paisajes subacuáticos de la zona sublitoral.
Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Joaquín Rodrigo Garza Pérez, responsable del Piesacom, señaló que el componente de investigación de campo se enfoca en el registro de variables ambientales y biológicas a través del buceo y, en el laboratorio, con ayuda de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica, se generan mapas de los atributos del sistema con el fin de generar líneas de base de información acerca de los recursos.
En Quintana Roo se desarrolla la investigación en torno a los arrecifes, con el objetivo de conocer el papel que tienen los impactos antropogénicos del desarrollo urbano y turístico en la costa sobre el estado de condición de los arrecifes. Con el apoyo de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se buscó responder preguntas acerca de la sedimentación —es decir, todas las partículas de terrígenos o de arena de carbonato que caen sobre los corales— y la afectación de los nutrientes al estado de condición.
Después de 18 meses de muestreo en los que mediante trampas colectaban el sedimento que caía en ciertos sitios, los investigadores observaron que la sedimentación no es un problema, ya que se encuentra por debajo de los niveles que pudieran requerir cualquier atención.
MN/AT/FV/2222/2016