Centros Conacyt, opción laboral para jóvenes investigadores
Boletín de prensa
2286/2016
Ciudad de México. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México persiste un gran rezago en el número de investigadores. Por cada mil habitantes solo hay 0.9 dedicados a actividades científicas y tecnológicas, una cifra muy limitada comparada con países avanzados, como Alemania (7.9) o Reino Unido (8.2), pero también con algunos latinoamericanos como Argentina (2.5), según datos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti).
No obstante, en el país se tienen universidades, instituciones de educación superior, centros y organismos públicos que cuentan con infraestructura, equipo y capital humano altamente calificado.
Los centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) son considerados el segundo sistema de importancia para la investigación en México por su impacto en producción científica y tecnológica, así como por el número de miembros que trabajan para él y que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Está conformado por 27 instituciones que abordan las principales áreas del conocimiento agrupadas en tres áreas: diez centros están enfocados en ciencias exactas y naturales, ocho, en ciencias sociales y humanidades, ocho centros más, en desarrollo tecnológico y de servicios, así como un fideicomiso especializado en el financiamiento de estudios de posgrado.
El sistema genera 75 por ciento de la actividad científica, tecnológica y de formación de capital humano fuera de la Ciudad de México, ya que tiene presencia en la mayoría del territorio nacional, excepto Tlaxcala y Morelos.
ALG/SP/FV/2286/2016