logo

Luces para aprender: iniciativa de desarrollo

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luces para aprender es una iniciativa coordinada por la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con gobiernos de países latinoamericanos y la industria privada, que persigue el objetivo de implementar sistemas de energía fotovoltaica, proveer Internet y computadoras a las comunidades que carezcan de estos recursos, así como el componente de capacitación técnica necesaria para su utilización. 

3 1200x540 celdas solares organicas 3En el marco de la Ceremonia de Clausura del Año Internacional de la Luz en México, Rodrigo Limón Chávez, coordinador del área de educación y cultura de la OEI, presentó el proyecto que ha encargado de llevar luz y tecnologías computacionales a más de 66 mil escuelas en Latinoamérica.

Continuar leyendo

Enrique Cabrero Mendoza recibe premio "Fray Antonio Alcalde"

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), celebrado en la ciudad de Guadalajara del 25 al 27 de febrero, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibió el premio "Fray Antonio Alcalde" como reconocimiento a su humanismo y trayectoria.

enrique cabrero premio fray antonio alcalde01Rafael Pérez Escamilla felicitando al doctor Enrique Cabrero Mendoza.

Durante su intervención, el investigador agradeció el reconocimiento y afirmó que se debe fortalecer la investigación en la atención preventiva y primaria de los sistemas de salud, así como la investigación en innovación genómica y ética, con respecto a las tecnologías en salud y su impacto en la sociedad.

Continuar leyendo

UAN: ruta a la excelencia científica

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El año 2004 fue clave para las actividades de investigación, ciencia y tecnología en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), gracias al impulso de una agenda estratégica diseñada por las autoridades de la institución. 

banner ruben bugarin montoya

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el secretario de Investigación y Posgrado de la UAN, doctor Rubén Bugarín Montoya, detalló el antes y después en la trayectoria científica de la universidad —fundada en 1969— a partir del impulso de sus posgrados.

Continuar leyendo

Cómo la comunicación científica ha cambiado en el entorno digital

Por Mercedes López

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué tanto ha cambiado la comunicación científica en el entorno digital? Hay quienes expresan que debido al incremento en la producción de información se tiene un nuevo tipo de sociedad, lo que se conoce actualmente como sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Por lo tanto, la organización de las fuentes de información especializada en formato electrónico como herramienta de apoyo ha ido en aumento.

Como la comunicacion cientifica ha cambiado en el entorno digital

En el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la maestra Silvia Díaz Escoto, de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que a partir del siglo XVI y hasta principios del siglo XIX la información se consideraba como una acción instructora que moldeaba la mente.

Continuar leyendo

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, menos de 10 por ciento de las patentes registradas pertenece a mexicanos, según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Ante ello, la pregunta obligada es ¿acaso en el país no se realiza investigación e innovación tecnológica?

banner inovacion patentes ces2016

En ese contexto, es necesario precisar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con un Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), precisamente los artífices de la producción científica —tecnológica en particular— del país.

Continuar leyendo

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una clase que sucede simultáneamente en 10 estados de la república con asistencia de alrededor de mil niños y niñas, es una propuesta innovadora para el sistema escolarizado que conocemos en México. Afrontar este reto y llevarlo a cabo durante ocho años ha sido el trabajo realizado en Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un modelo educativo presencial y a distancia de divulgación de la ciencia que surgió desde la sección sureste de la Academia Mexicana de Ciencias y que cuenta actualmente con la colaboración de diversas instituciones de investigación y educación en el país. 

pasaporte conocimiento 0316

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Dalila Aldana Aranda, investigadora de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y coordinadora del Pasaporte, señaló que el principal objetivo del programa es contribuir a que la sociedad, desde el preescolar hasta los adultos mayores, tenga alcance al conocimiento científico. "Lo que busca este programa es que la sociedad en que vivimos tenga mayores conocimientos que le permitan una mejor toma de decisiones en su vida", comentó la investigadora.

Continuar leyendo

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con gran éxito se celebró el evento de ciencias Proyecto Multimedia en su fase regional, con sede en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Este evento es organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt) y de manera local por Neo Cicitec. Este se define como el proyecto silla ruedas robotica01Proyecto de silla de ruedas robótica.Concurso Latinoamericano de Proyectos de Cómputo, pero además funge como eliminatoria continental de otros concursos internacionales como Infomatrix (que se realiza en Rumania), Mostratec (en Brasil), RobotChallenge (en Austria), ATAST (en Túnez), DOESEF (en Turquía), Magma Recerca (en España) e Infomatrix Latinoamérica, entre otros.

En esta edición se registraron para el evento regional 39 proyectos en las categorías de robótica, divulgación, desarrollo de software y cortometrajes. Alumnos desde seis hasta 25 años expusieron los proyectos desarrollados por meses y que denotaban la creatividad y el talento que los pequeños ponen en cada uno de ellos.

El objetivo de este evento es elevar la competitividad de alumnos y profesores que son capaces de aportar desarrollos en beneficio de la sociedad, y esto se puso de manifiesto en cada uno de los proyectos presentados. A continuación se detallan algunos de los proyectos ganadores del certamen.

Continuar leyendo

¿Hacia dónde va la ciencia en México?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, el gobierno federal decidió apostar más a la ciencia, tecnología e innovación, lo cual se puede ver reflejado en el incremento constante al presupuesto de este rubro.

banner ciatej hacia donde va mexico

De 2012 a 2016 aumentó alrededor de 46 por ciento el presupuesto federal en ciencia y tecnología, al pasar de 59 mil 323 millones de pesos a 91 mil 650 millones. Asimismo, el gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) pasó de 0.43 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2012, a 0.57 por ciento en 2015, lo cual es un hecho sin precedentes.

Continuar leyendo

Organizó Baja California Sur Foro de Emprendimiento

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- "El apoyo a la ciencia y la tecnología es fundamental para impulsar el desarrollo", aseguró Laura Mónica Treviño Carrillo, directora del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) durante su participación en la mesa temática de Desarrollo Científico y Tecnológico del Foro de Emprendimiento, evento que tuvo el objetivo de integrar propuestas al Plan Estatal de Desarrollo 2016.

banner foro emprendimiento bcs

El foro contó con la participación de instituciones académicas y de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), así como dependencias gubernamentales, organizaciones civiles y público en general.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile