logo

Inaugura UNAM dos laboratorios nacionales en Morelia

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la reciente inauguración del Laboratorio Nacional de Materiales Orales y el Laboratorio Nacional de Síntesis Ecológica para la Conservación de Recursos Genéticos, ambos pertenecientes al Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se fortalece la investigación, la generación de conocimiento y la formación de científicos.

banner inauguracion laboratorios nacionales morelia

Ambos laboratorios están ubicados en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia. El primero de ellos estará dedicado al estudio interdisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones relacionadas con ellos, siendo así el primer laboratorio nacional dedicado a las ciencias sociales aprobado por el Conacyt. El segundo utilizará tecnología de punta en genómica y bioinformática para el estudio de los materiales genéticos de diferentes ecosistemas.

Continuar leyendo

Visiones latinoamericanas sobre ciudadanía múltiple y migración

Por Mercedes López

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de abordar las crecientes prácticas de nacionalidad y ciudadanía múltiple desde la perspectiva de la migración, se llevó a cabo la presentación del libro Ciudadanía múltiple y migración: Perspectivas latinoamericanas, bajo la coordinación y edición de Pablo Mateos, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.

banner visiones latinoamericanasDe izquierda a derecha: Pablo Mateos, Leticia Calderón y Jorge Schiavon.

Se trata de la colaboración de un grupo de investigadores que reúnen estudios que abordan la doble nacionalidad o ciudadanía múltiple que ha pasado de considerarse una situación prohibida y perseguida en la mayor parte de los países del mundo, a ser una ciudadanía tolerada, regulada o incluso promovida y celebrada.

Continuar leyendo

Ciencia y tecnología, pilares en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Por Mercedes López

Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, un vasto programa de actividades culturales se desarrollará en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), en donde las editoriales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y múltiples instituciones públicas y privadas formarán parte de su contenido.

banner flpm2016Palacio de Minería. Imagen: Rafael Sánchez Guiris (CC BY-SA 3.0).

Del 17 al 29 de febrero, el Palacio de Minería albergará más de mil 500 actividades entre sellos editoriales, exposiciones, presentaciones de libros y revistas, talleres, conferencias, mesas redondas, jornadas juveniles, así como presentaciones de libros infantiles.

Continuar leyendo

Celebran Seminario Regional Ciencia para el Desarrollo ICTP-Unach-Unesco

Por Alejandro Montaño 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  El pasado viernes y sábado se celebró en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Seminario Regional Ciencia para el Desarrollo y las Políticas Científicas de la Región, convocado por el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP, Centro Mesoamericano de Física Teórica ), la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

ICTP UNACH UNESCO 2

Continuar leyendo

¿Cuánto gana un científico?

Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado a cuánto asciende el salario de un científico? Quizás no, y es que de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México, más de 90 por ciento de los encuestados respondió no tener ni una idea de cuánto percibe un investigador.

banner sueldo cientificos

Según dicha encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2011, de 10 por ciento que sí tuvo una idea de cuánto gana un científico la mitad contestó que es bajo o decoroso.

Continuar leyendo

Estrategias para impulsar el desarrollo científico en México

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México podría impulsar el desarrollo científico y tecnológico de manera significativa, si la ciencia y la tecnología fueran tan “sexis” o atractivas como los deportes. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, María Brenda Valderrama Blanco y Víctor del Río Bello describieron algunas propuestas que México podría implementar como estrategias para dejar atrás el rezago científico y tecnológico y aumentar uno por ciento o más del producto interno bruto (PIB) que el gobierno federal pretende alcanzar en los próximos años.

banner impulso desarrollo cientifico mexico01Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, Puebla.

México destina actualmente 0.57 por ciento del PIB a ciencia y tecnología, mientras que países desarrollados asignan entre 1.5 y 3.8 por ciento de su PIB al Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE).

Continuar leyendo

Por el derecho a ver las estrellas

Por Tania Robles

México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro lleno de estrellas ha quedado en el pasado por la contaminación lumínica que existe hoy en día. Para esto, existe la iniciativa Derecho a los Cielos Oscuros que busca volver a tener noches iluminadas por los astros.

banner por el derecho cielo oscuro

De esta forma se llevó a cabo durante tres días la reunión internacional Derecho a los Cielos Oscuros, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que expertos en temas de política científica y astronomía se dieron a la tarea de debatir y conformar talleres para conseguir que avance la legislación en el tema de noches oscuras en México y el mundo.

Continuar leyendo

Indispensable refrescar planta de investigadores: José Mustre

Por Verenise Sánchez

México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José Mustre de León, indicó que México necesita incorporar a más jóvenes investigadores al sistema científico del país, de lo contrario se podría perder competitividad.

banner jose mustre de leon01

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mustre de León, quien también es científico en el área de física, indicó que la labor de los jóvenes en la ciencia es fundamental para renovar y potenciar la investigación de un país.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile