logo

¿Debemos pagar por leer ciencia?

semanario entre pares

 

 

 


Por Amapola Nava

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las primeras revistas científicas comenzaron a publicarse en Europa a mediados de 1600. Antes de esto, los científicos no podían beneficiarse fácilmente de los resultados de los avances de sus colegas, pues existía una "secrecía" que se daba entre la mayoría de los investigadores. Incluso grandes personajes como Isaac Newton y Galileo Galilei enviaban sus descubrimientos codificados a sus colegas y no revelaban el contenido hasta asegurarse que podrían obtener un beneficio de ellos. Esta falta de colaboración hacía el avance científico mucho más lento.

rev cienci 1609
Pero hoy en día, cuando gran parte de la ciencia se produce con dinero público —sobre todo en América Latina— y existen mecanismos para reconocer debidamente la autoría de un trabajo científico, ha nacido un movimiento internacional denominado Ciencia Abierta (conocido también como Open Science) que busca convertir la ciencia en una práctica basada en la colaboración.

Continuar leyendo

Celebran Primera Jornada Científica Estudiantil de La Paz


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— fue sede de la 1ra Jornada Científica Estudiantil municipal de La Paz, en la que se congregó a académicos, investigadores, profesionistas y estudiantes multidisciplinarios, con el objetivo de promover la investigación científica entre jóvenes que cursan un grado académico en alguna de las instituciones de educación superior de la entidad.

 celeb head 98

Continuar leyendo

Alista CICATA tercer congreso de ciencia y tecnología avanzada


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar un espacio para la exposición de proyectos y desarrollos tecnológicos de estudiantes e investigadores de todo el país, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), llevará a cabo del 28 al 30 de septiembre el Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología Avanzada.

800x300 cicata 1609

El presidente del comité organizador, Christian Alberto Matilde Domínguez, informó que el objetivo principal de este congreso, que se da en el marco del 20 aniversario de la Unidad Querétaro del CICATA, es dar a conocer los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico que se realizan en este centro de investigación y otras instituciones participantes para llamar la atención de la academia, industria y la sociedad en general con el fin de crear vínculos que permitan la contribución al desarrollo regional.

Continuar leyendo

La ciencia presente en el Hay Festival Querétaro 2016


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de 100 invitados de 17 países, concluyeron las actividades del Hay Festival Querétaro 2016 “Imagina el mundo”, una jornada de charlas, debates, conferencias, lecturas, obras de teatro, proyecciones de películas, conciertos y talleres con el objetivo de promover el arte, la literatura, el periodismo y la ciencia en el estado.

HEAD hey0716 1

Continuar leyendo

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es un espacio en donde convergen siete laboratorios dedicados a la práctica de la innovación y el desarrollo tecnológico vinculado con la industria. El CIITI trabaja en colaboración con el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), Michoacán, y el Instituto Tecnológico Superior de Eldorado, Sinaloa —ambos parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, así como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y servicios de salud posicionados en varios estados del país.

citti head 96

Continuar leyendo

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la conformación de los Programas de Investigación de Largo Aliento (PILA), cuyo propósito es contribuir a la solución de los problemas nacionales al definir, priorizar y alinear su agenda de investigación alrededor de ocho líneas temáticas.

largo head 96

Continuar leyendo

Celebran XIII Congreso latinoamericano de hidrogeología


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 300 participantes inscritos, 96 ponencias, 26 conferencias invitadas y cuatro conferencias magistrales formaron parte de la treceava edición del Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, realizado por primera vez en la ciudad de Mérida, Yucatán.

celb head 96

Continuar leyendo

Aumenta cantidad e impacto de artículos científicos mexicanos

semanario entre pares

 

 

 

Por Verenise Sánchez

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos cinco años, la cantidad e impacto de artículos publicados por científicos mexicanos ha aumentado, indicó Félix de Moya Anegón, director de SCImago Research Group, consultora encargada de realizar un estudio sobre el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

800x300 cantidad art div ciencia

Durante el encuentro Entre Pares que se realiza este 5 y 6 de septiembre en San Luis Potosí, De Moya Anegón indicó que a cinco años de que nació el Conricyt, la producción científica de los mexicanos ha registrado una tasa anual de crecimiento de 10 por ciento.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile