logo

Reunión regional europea: mejores prácticas para el desarrollo de México

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 1 al 3 de octubre se llevará a cabo en Londres, Reino Unido, la Segunda Reunión Regional en Europa de la Red Global MX (RGMX) llamada "The power of many: leading mexican diaspora", organizada de manera conjunta por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la embajada de México en dicho país, así lo dio a conocer Sofía Orozco Aguirre, directora de Asuntos Económicos y Comunitarios y RGMX del IME.

banner reunion red global londres

La región Europa de la RGMX está conformada por 12 capítulos localizados en Alemania, Barcelona, Bélgica, Dinamarca/Escandinavia, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia (recién conformado), Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza, y moviliza a más de 800 miembros que colaboran en cuatro sectores estratégicos principalmente: Investigación, ciencia, academia y tecnología; Emprendimiento de negocios e innovación; Responsabilidad social; e Industrias creativas.

Continuar leyendo

Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable celebrará su cuarta emisión

Por Érika González

Puebla, Puebla. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover la investigación en México en materia de química sustentable, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la empresa Badische Anilin- und Soda-Fabrik (BASF, por sus siglas en alemán; fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina) llevarán a cabo por cuarto año consecutivo la entrega del Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable”.

800x300 5 gotas 10

Después de años de colaboración conjunta entre Grupo BASF México y la UDLAP, en 2012 se concreta la entrega del Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable con el fin de reconocer e impulsar el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones científicas para la mejora, superación e innovación en química sustentable, refiere en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la directora de Investigación y Posgrado de la UDLAP, Lucila Isabel Castro Pastrana.

Continuar leyendo

Cinthia Mena Durán, la ciencia a pesar de todo

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Tener 15 años, estar lejos de tu familia y trabajar haciendo la limpieza en casas para pagar tus gastos; sufrir discriminación debido a tu género, color de piel, a tu condición económica. Esa es la historia de muchas mujeres indígenas en el país y es la historia de Cinthia Mena Durán, que en 2014 se graduó del doctorado en el Green Chemistry Centre of cinthia mena duran01Excellence, en York, Inglaterra.

Cinthia proviene de una comunidad maya llamada Pebá, en Yucatán. A principios de la década de 1990, Pebá solo contaba con una caseta telefónica para toda la comunidad y la primaria sumaba tan solo 30 niños repartidos en todos los grados. Hoy la cifra se acerca difícilmente a 50.

En clase, Cinthia pronto destacó por su capacidad de trabajo y aprendizaje. Su maestro, Raúl Berzunza Castilla, le dijo en una ocasión: "Tú eres una estrellita y a donde vayas, darás luz". Esta es su historia. 

Continuar leyendo

México, primer lugar mundial en participación en ciencia y tecnología: Milset

Por Érika González 

Puebla, Puebla. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a las actividades dirigidas al impulso y divulgación científica, los maestros Roberto Hidalgo Rivas, coordinador de Divulgación Científica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector académico, renovaron su posición como presidentes del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (Milset, por sus siglas en francés), permitiendo a la UPAEP ser sede de la presidencia mundial y latinoamericana de este movimiento.

800x300 5 milset 3Eugenio Urrutia Albisua.

Eugenio Urrutia Albisua es director fundador del Centro de Estudios en Ciencia y Religión (Cecir) de la UPAEP y exdirector del Centro de Estudios Guadalupanos de la misma. Este año se integró como miembro de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión (ISSR, por sus siglas en inglés) y refrendó su nombramiento como presidente latinoamericano del Milset.

Continuar leyendo

Concluye primera edición de Feria de Ciencias e Ingenierías en Querétaro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y fomentar la investigación científica y tecnológica entre los jóvenes de nivel básico y medio superior de instituciones públicas asentadas en el estado de Querétaro, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el gobierno del estado y la Secretaría de Educación organizaron la Primera Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías del Estado de Querétaro 2015.

banner feria ciencias qro concluye

Continuar leyendo

Anuncian la tercera edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades

Por Armando Bonilla

México, DF. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo orientado a despertar la vocación científica entre los jóvenes mexicanos, principalmente de nivel preparatoria, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebrará la tercera edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2015.

800x300 Fiesta de las ciencias 09El objetivo del evento es que los jóvenes interesados experimenten un encuentro directo con los investigadores más reconocidos de la máxima casa de estudios para que estos últimos transfieran sus experiencias más significativas, así como algunas de las anécdotas más relevantes de su quehacer científico y de ese modo despierten el interés de los jóvenes hacia las carreras afines al mundo de la investigación.

Continuar leyendo

Museo de Medicina: de la Inquisición a la enseñanza

Por Armando Bonilla

México, DF. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe una gran cantidad de edificaciones cuyas historias, por sí solas, las convierten en destinos dignos de visitar. El potencial se incrementa considerablemente cuando dichos recintos se transforman en sedes de actividades culturales, académicas, científicas y hasta recreativas.

banner reportaje museo medicina

Tal es el caso del Antiguo Palacio de la Inquisición, mismo que después de albergar historias de horror se convirtió en recinto educativo al volverse el Palacio de la Escuela de Medicina, actividad a la que fue destinado hasta que se construyera la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria.

Continuar leyendo

Celebra Tecnológico de Celaya 35 años del posgrado en Química

Por Miguel Tierrafría

Celaya, Guanajuato. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en Ciencias en Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Celaya festejó su XXXV aniversario de iniciar sus primeros cursos en esta institución académica.

XXXV posgrado 007

Desde el año de 1980 la maestría en Ciencias en Ingeniería Química comenzó los trabajos académicos y de investigación, programa que tiene en su haber poco más de 400 maestros en Ciencias. En tanto, el doctorado en Ciencias en Ingeniería Química cumplió su aniversario XXV, con 65 doctores titulados hasta la fecha.

Continuar leyendo

Miroslava Cruz-Aldrete, hacia el reconocimiento de la lengua de señas

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 29 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un gran interés por conocer a la comunidad sorda y por saber cada vez más acerca de la Lengua de Señas Mexicana, la doctora en Lingüística por el Colegio de México (Colmex), Miroslava Cruz-Aldrete, ha trabajado arduamente a favor de que se reconozca a los sordos como una comunidad lingüística minoritaria más y no como personas con discapacidad.

miroslava cruz aldrete banner

La lingüista considera que los sordos no tendrían por qué estar insertos dentro del sistema de educación especial porque, al igual que las comunidades indígenas, ellos también son un grupo capaz de comunicarse con una lengua diferente que forma parte de su identidad. "No son sordomudos, el término es incorrecto, si no pueden hablar es porque no pueden escuchar, solo son sordos y pueden ser usuarios de una lengua de señas que les da la facultad para desarrollarse y desenvolverse adecuadamente. Empero, si no se les enseña su lengua entonces cómo van a poder comunicarse", explicó.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile