El primer Diplomado de Inteligencia Artificial en el Instituto tendrá 35 alumnos inscritos. Abre la puerta para proyectos de investigación y posgrado.
El Dr. Luis Antonio Salazar Olivo, Director General del IPICYT, oficializó el arranque del primer Diplomado de Inteligencia Artificial 2021-2022, mismo que se desarrollará en las instalaciones del Instituto, donde se contará con personal académico del Centro Nacional de Supercómputo, una de las supercomputadoras más grandes que tiene México.
Laboratoria busca impulsar y transformar la vida de las mujeres para un futuro mejor y cerrar la brecha de talento en la industria tecnológica. Podrán postular a la 12va convocatoria entre el 2 de agosto y el 7 de noviembre.
Ciudad de México, 12 de agosto de 2021 - Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech, abre hoy su 12va convocatoria en México, para que más mujeres mayores de 18 años tengan la oportunidad de aplicar y formarse en un bootcamp remoto con duración de 6 meses como desarrolladoras web en JavaScript. Para postularse es necesario ingresar a https://postula.laboratoria.la/mex y completar todo el proceso antes del 7 de noviembre, fecha del cierre de la convocatoria. El bootcamp comenzará el 5 de enero de 2022.
Ambas instituciones firmaron un convenio de cooperación para promover actividades de colaboración académicas, de investigación e intercambio de docentes, investigadores y alumnos
La Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado por consolidar una Educación Superior de excelencia en México
El IPN trabaja en la consolidación sus cimientos y liderazgos científicos, tecnológicos y de innovación, para iniciar el tránsito hacia su internacionalización: Arturo Reyes Sandoval
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de la República de Cuba suscribieron un acuerdo general de cooperación, mediante el cual ambas instituciones impulsarán actividades de colaboración, a través de programas académicos y de investigación, así como intercambio de profesores, investigadores y estudiantes.
México está lejos de ser un país ejemplo a nivel salarial. De entre las naciones que conforman la OCDE, nuestro país es donde la población percibe un menor sueldo al año, con un promedio de 16,230 dólares, una cifra más baja que la de Chile ($26,729 USD) y más de cuatro veces inferior a la de Estados Unidos ($64,392 USD).
Esta realidad no perdona edades ni el nivel de formación de los mexicanos, pues según el reporte de BBVA Research “Los Millennials en la pandemia: Perfil de ingresos y gastos”, los profesionistas jóvenes en México ganan en promedio $16,102 mensuales con posgrado y menos de $12,000 con carrera universitaria.
De entre los múltiples factores que inciden en este escenario, la falta de conocimientos en tecnología es uno de los más destacados. De acuerdo con el estudio “Talento Digital 2020” de Everis, al menos 6 de cada 10 organizaciones han experimentado escasez de profesionistas con habilidades necesarias para cubrir nuevos empleos generados a partir de la cuarta revolución industrial.
CICESE e INGER desarrollan sistema informático para monitorear COVID-19 en adultos mayores
En colaboración con el Instituto Nacional de Geriatría (INGER), el personal del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE desarrolló el sistema cuida2COVID, una herramienta que ayuda a monitorear síntomas de covid-19 en adultos mayores y a realizar una valoración inicial que recomiende a los cuidadores qué acciones tomar.
Esta herramienta permite capturar datos como signos vitales, antecedentes clínicos y el seguimiento ordenado de la sintomatología asociada a covid-19. Esta primera versión del sistema, que es compatible con computadoras y dispositivos móviles, se puso a prueba en un estudio piloto realizado en dos instituciones de cuidados de largo plazo, ubicadas en Baja California: SerenaCenter, en Rosarito, y ACAM Residencial, en Ensenada, informó el Dr. Jesús Favela, investigador del CICESE.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA
Boletín informativo No. 90/2019
Ensenada, Baja California, México, 25 de noviembre de 2019. El sexting, definido como el envío de mensajes e imágenes con contenidos eróticos, es el ciberdelito número uno en Baja California, y ocurre principalmente entre adolescentes, que son además el grupo poblacional con más alto riesgo y el segundo, por edad, que más utiliza internet en México, con 14 por ciento.
“El teléfono móvil (el Smartphone) mueve a las personas y a los negocios. El 91% de las personas que tiene un Smartphone lo considera el dispositivo de acceso a internet más importante, que no pueden salir de casa sin él. Si lo hace, deben regresar a casa, no pueden irse sin él”, afirmó Aldo Alemán, Especialista de Emprendimiento de GPSCOM para Facebook, al participar en el “Taller Impulsa con Facebook” realizado en el Aula Magna de la Universidad Autónoma Guadalajara (UAG); dinámica en el que esta casa de estudios colaboró con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) Región Jalisco y México, organizadora del evento.
Pachuca de Soto, Hidalgo. –Dentro del marco de la XVI edición de la Expo Computación, Electrónica y Telecomunicaciones (XPOCET) 2019, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), tendrá lugar las conferencias CT Talks bajo la temática “El internet de las cosas y el emprendimiento de alto impacto”, realizado por el Creative Technology Lab (CTLab) perteneciente al colegio de posgrados de esta casa de estudios.
La UAM Cuajimalpa será sede del 14º Coloquio internacional en Creatividad Computacional
El análisis del desarrollo de sistemas de computación y la innovación en la inteligencia artificial en el campo de la creatividad serán materia de discusión en el 14º Coloquio Internacional en Creatividad Computacional, que se realizará el 29 y 30 de octubre en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El doctor Rafael Pérez y Pérez, docente del Departamento de Tecnologías de la Información de dicha sede académica y coordinador del encuentro, comentó en entrevista que expertos de Argentina y Chile abordarán cómo personas con realidades diferentes pueden apropiarse de esta tecnología para producir narrativas.