Tratamiento para cáncer de mama obtiene Premio a la Innovación en Bionano 2018
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS
Boletín de Prensa No. 89
05/Noviembre/2018
- La investigación desarrollada por Rafael Vazquez-Duhalt es una terapia fotodinámica para activar uno de los fármacos más empleados en el tratamiento
El Centro de Investigación y de Estudio Avanzados (Cinvestav) y el Grupo Farmacéutico Neolpharma entregaron el Premio a la Innovación en Bionano Ciencia y Tecnología 2018 a Rafael Vazquez-Duhalt, quien presentó la propuesta de diseño y producción de nanopartículas proteicas que contengan una actividad enzimática, con la finalidad de hacer más eficiente el tratamiento de la quimioterapia en el cáncer de mama.
La investigación, titulada “Nano-reactores biocatalíticos multifuncionales para el tratamiento del cáncer de mama”, tiene el objetivo de reducir las dosis de medicamento que se necesita para combatir el cáncer de mama, con lo que es posible hacerlo más eficiente y disminuir los efectos secundarios tóxicos de la quimioterapia.
Durante la premiación que se llevó a cabo en las instalaciones del Cinvestav, Gabriel López Castro, secretario académico del Centro, comparó la importancia del desarrollo de la nanotecnología con el descubrimiento de los antibióticos, los polímeros, la microelectrónica y el transistor, al asegurar que esta área revolucionará la forma de concebir la ciencia y tecnología. Destacó que una característica de este reconocimiento es premiar investigaciones básicas pero con un potencial de aplicación.
Por su parte Efrén Ocampo López, presidente ejecutivo del Grupo Neolpharma, destacó la importancia de la vinculación entre los centros universitarios y el sector empresarial, ya que aseguró esta relación es necesaria para que los proyectos galardonado se consoliden como un producto. “Estamos frente a investigaciones que deben traducirse en beneficio de los pacientes”.
Sobre el reconocimiento que obtuvo, Vazquez-Duhalt opinó que es necesario contar con este tipo de apoyos para continuar haciendo esfuerzos importantes en la investigación, en la formación de recursos humanos de alto nivel y sobre todo que apoyen a resolver problemas de impacto social. “En la investigación, aunque hagamos ciencia básica, siempre tenemos en mente cómo se va a utilizar el conocimiento, cómo vamos a darle un beneficio a la sociedad, es por eso la importancia de este tipo de incentivos”.
Destacó que la bionanotecnología brinda la posibilidad, en el área biomédica, de hacer farmacología inteligente, para ya no administrar medicamentos de manera sistémica que estén recorriendo todo el cuerpo, como lo hacemos hasta ahora. Ya que es posible llevar la sustancia directamente al tejido que hace falta, sin que esté circulando en el torrente sanguíneo.
Al explicar su proyecto, el investigador refirió que el tratamiento de quimioterapia utiliza medicamentos que tiene que ser transformados dentro del organismo por un sistema enzimático que se llama citocromos P450, específicamente en el cáncer de mama esta expresión en células tumorales es muy baja, ocasionando que los fármacos se activen en incluso en aquellas sanas y no en tejidos tumorales que son su blanco.
Por lo que propone multiplicar la actividad de la enzima citrocromos P450 en los tumores, para que el medicamento se active preferentemente en las células tumorales y no en los tejidos sanos. “Estamos convencidos que las dosis necesarias para combatir las células tumorales serán reducidas y por consecuencia también los efectos secundarios, haciendo más eficiente el tratamiento”, indicó en investigador adscrito al Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM.
En la entrega del reconocimiento, también estuvieron presentes, Beatriz Xoconostle Cásarez, presidenta del jurado, Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, y Ricardo Félix Grijalva, coordinador de este galardón. El Premio a la Innovación en Bionano Ciencia y Tecnología fue instituido en 2013 por el Cinvestav y el grupo farmacéutico Neolpharma, con el objetivo de promover la investigación científica, potenciar la innovación y contribuir a mejorar la salud en México.
-o0o--
Atención a medios: Imágenes disponibles en:
Tel: 57 47 38 00 ext: 3359 www. flickr.com/photos/cinvestav

Como parte de la Cátedra del Collège de France en El Colegio Nacional, el pasado viernes 16 de noviembre tuvo lugar la conferencia What is consciousness? Electrophysiological signatures of consciousness in humans and monkeys (¿Qué es la consciencia? Señas de identidad electrofisiológicas de consciencia en humanos y simios), bajo la coordinación del colegiado Ranulfo Romo.
El concepto de Internet de las Cosas es un nuevo paradigma tecnológico en el que diversos objetos (sensores y actuadores) están conectados entre sí para intercambiar información recolectada de su entorno, a fin de ofrecer nuevos y mejores servicios, como es el caso de las casas inteligentes o los automóviles autónomos.
“De Francia a México, de México a Francia: textos sobre el trayecto entre dos culturas” de Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas (coordinadores), es el resumen de un seminario sobre las relaciones históricas, literarias y culturales que la Universidad de Guanajuato, la Alianza Francesa y el Mexican Cultural Centre (MCC) organizaron en 2017 en el marco del XLV Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. El seminario se desarrolló en doce sesiones impartidas por profesores de los Departamentos de Historia, Filosofía y Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Siete de estas sesiones se convirtieron en artículos que conforman los capítulos de este volumen.
Las propiedades de una papa silvestre, que se consume comúnmente como botana en la región Itsmo-Costa de Chiapas, son estudiadas por José Carlos Olivera Palacios, estudiante de tercer semestre de Ingeniería en Agroalimentos, en la Subsede Acapetahua de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), quien presentó los avances de su investigación en el Latin Food 2018, realizado en Puerto Vallarta, Jalisco.