logo

La importancia de la ciencia ciudadana para la conservación marina


FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, A.C.

Boletín de prensa no.361 
Ciudad de México, 10 de noviembre de 2018

  • “Los pequeños cambios a nivel individual tienen consecuencias a nivel comunidad y al final en todo el planeta, es como un contagio de acciones”, Clara Calatayud.

El 56 por ciento del territorio mexicano se compone de superficie oceánica, una proporción similar a la que existe entre agua y tierra en el planeta, documenta la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El territorio marino no solo es un repositorio de ecosistemas y especies, sino un espacio perfecto en el que pueden coexistir la ciencia y la conservación.

Continuar leyendo

Observa a Marte, Saturno, Urano y la nebulosa de orión en la Noche de las Estrellas


SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Gobierno del Estado de Aguascalientes

Aguascalientes, Ags., 12 de noviembre de 2018

Boletín No. 39

  • El Museo Descubre celebra 22 años con el evento de observación astronómica Noche de las estrellas sin costo alguno
  • Se realizarán actividades simultáneas para niños y adultos que van desde charlas, conferencias, talleres y la observación de distintos orbes del universo
  • Los amantes de la fotografía podrán participar en el concurso de Astrofotografía y ganar diferentes premios
  • Los asistentes participarán en la rifa por un telescopio con su boleto de entrada

Captura de pantalla 2018-12-03 a las 12.36.23.pngEn el marco de la celebración de los 22 años del Museo Descubre, el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA), extiende la invitación a toda la población para que asistan al magno evento de observación astronómica Noche de las estrellas, que ofrecerá diversas atracciones el sábado 17 de noviembre de 19:00 a 23:00 horas.

Continuar leyendo

Investigaciones sobre diabetes y cáncer pulmonar reciben Premio Aida Weiss-Puis-UNAM


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 

Ciudad Universitaria
Noviembre 30 de 2018
Bol./804

  • En el rubro de Trayectoria, reconocen a María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas
  • En Trabajo de Investigación, obtuvo el premio un estudio encabezado por Federico Ávila Moreno, de la FES Iztacala

Por su trayectoria en la búsqueda de genes implicados en el desarrollo de enfermedades genéticas complejas y de alta relevancia en México, como la diabetes, María Teresa Tusié Luna fue galardonada con el Premio Aida Weiss-PUIS-UNAM, al igual que Federico Ávila Moreno, por su estudio sobre cáncer pulmonar.

Continuar leyendo

México debe sumarse a la legislación global para la edición de embriones humanos 


ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Boletín AMC/277/18

Ciudad de México, 30 de noviembre de 2018

  • Es inadmisible el uso de embriones sanos para la experimentación con edición genética, expone el investigador Félix Recillas-Targa.
  • La herramienta de edición CRISPR-Cas aún no se puede controlar al 100%, en los experimentos se han reportado errores y las bebés que nacieron en China a partir de embriones que fueron editados podrían presentar afectaciones genéticas, añade el especialista.

Captura de pantalla 2018-12-03 a las 12.31.53.pngEl uso de la herramienta CRISPR-Cas para alterar el DNA de dos embriones sanos -dos niñas mellizas- para prevenir que se contagiaran del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), anunciado el lunes 26 de noviembre por el profesor He Jiankui, de la Universidad de Ciencias y Tecnologías del Sur de la ciudad de Shenzhen, China, “es inadmisible e inaceptable, con graves implicaciones éticas y posiblemente con implicaciones negativas en un futuro para estas niñas”, sostuvo Félix Recillas-Targa, director del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Hacen ciencia lúdica y vivencial para niños en el IPN


INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Comunicado 432

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2018

  • Científicos del CICATA Legaria aportan herramientas metodológicas teóricas y prácticas para replicar los conocimientos en los infantes

Como una contribución académica a la incorporación de la ciencia en la primera infancia, donde la exigencia actual en el nivel preescolar es de 13 por ciento, equivalente a 83 horas anuales, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan contenidos, materiales y estrategias para acercar conceptos de Física más allá del terreno de la divulgación.

Continuar leyendo

Vida, muerte y enfermedad, partes de un mismo ciclo en el mundo prehispánico


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Número 798

13 de noviembre de 2018

  • Eduardo Matos Moctezuma dictó conferencia magistral en la Unidad Iztapalapa de la UAM

La enfermedad en el mundo prehispánico era considerada positiva por tratarse de una condición que los dioses enviaban a una persona para distinguirla del resto de la sociedad, en contraste con las ideas de la Europa occidental derivadas de las grandes epidemias que costaron la vida a amplias poblaciones, expuso el maestro Eduardo Matos Moctezuma.

Continuar leyendo

Exhorta AEM a cooperación espacial en región latinoamericana y del Caribe


SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Agencia Espacial Mexicana

Comunicado de prensa

14 de noviembre 

  • La tecnología y aplicaciones espaciales tienen las herramientas que pueden proveer soluciones a los gobiernos ante los fenómenos que amenazan a la naturaleza: Mendieta

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), participó en el Foro Internacional del Espacio (ISF 2018), Capítulo Latinoamericano y del Caribe, con objeto de impulsar la cooperación espacial en la región.

Continuar leyendo

Arrugas en el tiempo, crónica de la estructura del cosmos


FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, A.C.

Boletín de prensa no. 367
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2018

  • El libro es suma de talentos lingüísticos y científicos para comunicar la ciencia; sus autores son George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, y Keay Davidson, periodista en temas de ciencia y tecnología.

Captura de pantalla 2018-12-03 a las 11.55.51.pngEl cúmulo de conocimientos que tenemos, eso que llamamos ciencia, es una de las armas más poderosas del ser humano para entender el universo, comprender el mundo y resolver sus problemas. Así, el libro Arrugas en el tiempo es una apuesta de la cosmología por entender el origen del cosmos, comentó José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, al comentar esta obra cuya coautoría corresponde a George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, y Keay Davidson, periodista en temas de ciencia y tecnología.

Continuar leyendo

Presentan el Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Universidad Jesuita de Guadalajara

Oficina de Comunicación Institucional

Comunicado: 11-18-369

15 de noviembre de 2018

  • Por medio de esta plataforma multidisciplinar e interinstitucional, el ITESO buscará informar, investigar y monitorear respecto al estado que guarda este derecho humano en la entidad.

Tan sólo en Jalisco, más de un millón 300 mil personas sufren carencia alimentaria. Para visibilizar este problema y buscar incidir en políticas públicas que lleven a su solución, el ITESO presentó el Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada ¿Qué Comemos?

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile