Boletín informativo El Colegio de San Luis
Boletín No. 018-15
La Revista de El Colegio de San Luis logró su integración alÍndice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El Conacyt, ofrece este índice a disposición de la comunidad científica, con el objetivo de dar a conocer la producción editorial a texto completo de publicaciones, en aras de reconocer su calidad y excelencia editorial.
Continuar leyendo
Por Redacción
México, DF. 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su fundación, El Colegio de la Frontera Norte (Colef) tiene como una de sus mayores preocupaciones la difusión del conocimiento científico para buscar que este incida directamente en la sociedad.
Ubicado en Tijuana, México, y con presencia a lo largo de toda la franja fronteriza del país, con siete subsedes en ciudades de la frontera y dos en el interior de la República, el Colef lleva 32 años colocando los asuntos fronterizos como un tema del mayor interés académico y como punto estratégico para el debate nacional.

Una producción editorial que suma a la fecha 482 publicaciones recoge el producto del trabajo realizado por sus investigadores y por académicos de distintas latitudes en el mundo. Con estas obras se busca la reflexión sobre los fenómenos sociales, culturales, políticos y migratorios producidos en las fronteras norte de México y por la relación bilateral con Estados Unidos.
A los libros, revistas y materiales audiovisuales puestos a disposición del público por parte del Colef, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se suma la publicación de libros en formato electrónico, proyecto emprendido desde 2013, cuyo objetivo es facilitar la difusión del conocimiento generado por la institución.
Continuar leyendo
Por Mercedes López
México, DF. 18 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de Medio Oriente y el norte de África se pueden comprender desde múltiples miradas; para saber más sobre ellas se lleva a cabo la Semana Árabe en México (SAM), un espacio que difunde la historia y cultura del mundo árabe, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Hasta el 27 de marzo el CIDE; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Santa Fe; la Alianza Francesa (AF) Ciudad de México; y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), realizan diferentes actividades artísticas y culturales con el propósito de dar a conocer la riqueza histórica y cultural de los países árabes.

“La SAM surge hace seis años cuando llegué al CIDE y me coordiné con mis colegas del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (Colmex) y con gente que estaba en instituciones culturales, porque la idea era organizar un evento que diera visibilidad al trabajo de investigación que se hace en México sobre esta región del mundo árabe”, señaló la doctora Camila Pastor de Maria Campos, organizadora de la SAM y profesora de la División de Historia del CIDE.
Expresó que en estos seis años el evento ha crecido, ya que se tiene más apoyo de los embajadores: “Este año se convoca a partir de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Embajadas Árabes en México, eso es importante porque nos permite institucionalizarnos, tener ya una continuidad que va más allá de un trabajo individual. Ha crecido mucho nuestro público, ya hay una comunidad en torno al evento”.
Continuar leyendo