logo

Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos urbanos españoles en Centroamérica

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • Los españoles, una vez que cayó Tenochtitlan, fueron acompañados de indígenas de muy diversas etnias a Centroamérica a continuar con este proceso de conquista y colonización: Leonardo López Luján

  • Todavía hay hablantes del idioma nahua en el occidente de El Salvador y han ido aumentando por el interés en aprender el idioma (...) Tenemos mucho en común entre El Salvador y el centro de México comenzando con la identidad de las poblaciones y su idioma: William R. Fowler

  • Los españoles cuando llegaron a tierras mesoamericanas aprovecharon ese descontento que había entre las provincias sojuzgadas por la Triple Alianza. Eso no solo sucedió para vencer a Tenochtitlan y a Tlatelolco, sino que estas alianzas continuaron en la conquista del norte y del sur: Leonardo López Luján

  • Las ordenanzas de separación entre españoles e indígenas no entraron en vigor porque había una convivencia constante (...) Yo veo una convivencia muy cercana y viviendas de indígenas muy cerca de las casas españolas en Ciudad Vieja: William R. Fowler

  • Se fueron tlaxcaltecas en la expedición de Pedro de Alvarado al Perú en 1534 y hay nombres de lugares en el norte del Perú que pensamos que son de origen nahua, que son topónimos que dejaron los tlaxcaltecas: William R. Fowler

asentamientos2

Continuar leyendo

Con inoculación creada en IPICYT mejoran “huitlacoche” potosino para ser de exportación


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/093/2019
22 de octubre del 2019

  • El método ya fue probado con éxito en maíces criollos e hídricos de productores de Rioverde, Charcas, San Luis Potosí, Mexquitic, San Ciro de Acosta, Ciudad Fernández y Villa de Reyes, es una alternativa para mejorar su producción en campo y ganancias.
  • Actualmente se esta aplicando en maíz tipo QPM, que es más enriquecido en aminoácidos y maíces morados, rico en antioxidantes, buscando un producto con mayor aporte alimenticio.

El doctor Juan Francisco Jiménez Bremont, Investigador de la División de Biología Molecular del IPICYT, indicó que desde hace años se perfecciona un inoculo del hongo Ustilago maydis (huitlacoche), mismo que ha llevado a sobreproducirlo en maíces que se siembran en el estado a través de una técnica de inoculación que mejora el rendimiento (incluso en maíces de invernaderos), que lo hacen de calidad para exportación.

huitlacipicyt1

Continuar leyendo

Un efecto adverso siempre deja huella en un médico, pero también lo impulsa a resolver los retos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Martes, Octubre 22, 2019

  • En el Día del Médico, profesionales del HU exponen sus vicisitudes y satisfacciones

Son las 5:30 de la mañana y la doctora Liliana Hernández Navarrete ya tiene que estar atenta para las actividades que le esperan. Su día inicia con la visita, cama por cama, a los enfermos de su servicio; verificar las instrucciones médicas y atender las indicaciones son parte de su rutina como médico residente del Hospital Universitario de Puebla (HUP).

A las 7:00 horas va a clases y una hora después asiste a las sesiones médicas donde se exponen casos clínicos particulares para que cada especialista aporte al caso. Liliana Hernández es médica titulada y actualmente cursa su cuarto año de la especialidad en Cirugía General en el HU. Su pasión es la medicina, en especial el área quirúrgica.

buapmedico1

 

Continuar leyendo

A la BUAP le corresponde generar alternativas para atender el problema del agua

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Martes, Octubre 22, 2019

  • Como institución pública, a la BUAP le corresponde generar alternativas para atender el problema del agua: Rector Alfonso Esparza
  • Inaugura el foro Sistemas Operadores de Agua Potable. ¿Privados o Públicos?

En México se ha comprobado la ineficiencia de los sistemas operadores de agua potable, para suministrarla a la población de manera eficaz y equitativa. Mientras que la administración pública del líquido ha generado prebendas, actos de corrupción e inequidades, la privada no ha estado exenta de estos vicios e incurre en cobros excesivos por un servicio vital, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar el foro Sistemas Operadores de Agua Potable. ¿Privados o Públicos?

buapagua1

 

Continuar leyendo

Aporta UNICACH conocimiento para el cuidado del agua

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
21 de octubre de 2019 | Boletín

  • Rector José Rodolfo Calvo Fonseca firmó convenio con el director de CONAGUA en Chiapas, Francisco Zebadúa
  • Ambas instancias suman capacidades para favorecer formación de recurso humano y promoción del cuidado del agua

En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la vinculación institucional, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) estableció una alianza estratégica con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), lo que contribuirá a la formación de recurso humano, investigación y promoción respecto al adecuado manejo del agua.

aportaunicach1

 

Continuar leyendo

El arte, un vehículo para traducir la complejidad de la ciencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 504
18 de octubre de 2019

  • Del 21 al 26 de octubre se llevarán a cabo las Jornadas Arte, Ciencia, Humanidades y Ciudadanía

El arte puede ser un vehículo para traducir la complejidad de distintas áreas de la ciencia en elementos sencillos que el ciudadano común pueda entender, señaló la doctora Luz María Sánchez Cardona, profesora del Departamento de Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Entrevistada con motivo de las Jornadas arte, ciencia, humanidades y ciudadanía, convocadas por esta casa de estudios, entre otras instituciones, la docente de la Unidad Lerma expuso que creadores y científicos de la UAM laboran en “estas zonas de cruce” y a pesar de que hacen un gran esfuerzo en sus propios grupos o áreas de investigación, sus resultados “quizá no tienen la visibilidad que podrían tener”.

arteciencia2

 

Continuar leyendo

La salud en México antes y después de 1519

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • La atención a la salud de la población novohispana durante los cincuenta años posteriores de la Conquista estuvo casi exclusivamente en manos de los médicos nahuas, dada la escasez de los médicos europeos en los territorios recién conquistados: Julio Frenk
  • Las epidemias de México no son una mera curiosidad histórica sino que éstas arrojan preguntas y respuestas de un alto interés científico: Adolfo Martínez Palomo

“Las principales fuentes primarias para el estudio la medicina náhuatl y la atención a la salud en el México prehispánico son el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino, escrito por fray Bernardino de Sahagún; el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas o Códice de la Cruz Badiano, escrito por el médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca, Juan Badiano, y al castellano por Ángel María Garibay; y la Historia natural de Nueva España, de Francisco Hernández”, afirmó el miembro del Colnal Julio Frenk en la mesa La salud en México antes y después de 1519, que coordinó conjuntamente con el colegiado Adolfo Martínez Palomo.

saludmexico2

 

Continuar leyendo

Genes, genomas y lenguajes

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • La filología y la biología son disciplinas históricas. El reconocimiento de este carácter, de eventos acumulados, de teleología en algunos casos, del papel de la contingencia, queda demostrado en los genomas de los mexicanos y en la multiplicidad de lenguajes: Antonio Lazcano
  • Estrictamente hablando, no se debería hablar de lingüística histórica sino de diacronía lingüística, en la cual, la reconstrucción hipotética de los signos de las lenguas en cuestión sólo permite proponer ancestros, pero no determinar su existencia histórica: Luis Fernando Lara

La mesa titulada Genes, genomas y lenguajes, coordinada por los miembros del Colnal Luis Fernando Lara y Antonio Lazcano Araujo, planteó la posibilidad de detectar los límites entre la evolución y las distintas lenguas del mundo a partir de los marcadores genómicos propios de la población mexicana y las distintas lenguas que se hablan en nuestro país.

genesgenoma2

 

Continuar leyendo

Alimentar a México sin deforestar

El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, con el lema "Una alimentación sana". Esta celebración es una oportunidad para reflexionar sobre cómo mejorar tu salud y la de la naturaleza a través de tu alimentación.

sindeforestar

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile