logo

El interruptor genético de la obesidad


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10 adultos padecen obesidad o sobrepeso, un problema de salud pública que ha detonado el lanzamiento de campañas de concientización para adoptar una alimentación saludable y realizar actividades físicas.

1-HEAD_bascsobre1218.jpg

Continuar leyendo

Control biológico de plagas en el campo mexicano


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio a la tarea de identificar hongos entomopatógenos —capaces de infectar y matar insectos— para usarlos como una alternativa natural de control de plagas en el campo mexicano.

1-HEAD_bichos1218.jpg

Continuar leyendo

Serpina3k, la molécula que detecta daño renal a tiempo


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), la estudiante de doctorado Andrea Sánchez Navarro encontró en la proteína serpina3k una alternativa de biomarcador que permite la detección de la enfermedad renal crónica en etapas tempranas.

1-HEAD_moleculas1218.jpg

Continuar leyendo

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), encabezados por el doctor Miguel Chávez Gutiérrez, caracterizan filmes biodegradables para la industria de empaques y utensilios desechables, en el Laboratorio de Biomacromoléculas del mismo centro.

1-HEAD_desechos1318.jpg

Continuar leyendo

Revelan importancia de las elecciones en el siglo XIX 


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá de ser un “ritual legitimador de gobiernos republicanos”, las elecciones en México durante el siglo XIX fueron centrales para la construcción de los poderes públicos y la articulación de la sociedad política, afirma la historiadora Fausta Gantús.

1-HEAD_revlit1218.jpgDurante seis años, unos 50 historiadores contribuyeron con los textos.

Continuar leyendo

Volcán Chichón y sus aportes a la biotecnología


Por María Gabriela López Suárez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 27 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Generar aportes en producción de antibióticos, fertilización de plantas, aplicación para remoción de algunos metales o contaminantes son algunos de los resultados que se esperan con el desarrollo del proyecto Aplicación biotecnológica de microorganismos extremófilos del volcán Chichón, a cargo del doctor Víctor Manuel Ruiz Valdiviezo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm). 

1-HEAD_volcachichi1118.jpg

Continuar leyendo

Alexander von Humboldt, pionero en la globalización del conocimiento


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 25 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Botanista, vulcanólogo, geólogo, biólogo, científico social, historiador, arqueólogo. De las ciencias naturales a las humanidades y las artes, Alexander von Humboldt fue una figura clave en el estudio de la globalización de la ciencia a través de la creación de redes transatlánticas en Europa y América.

1-HEAD_humbdolt1118.jpg

Continuar leyendo

Dendrocronología, la historia que guardan los árboles


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 23 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de que la dendrocronología es una ciencia que se remonta a hace cientos de años, siguen sin conocerse las posibilidades y alcances para entender eventos naturales ocurridos en el pasado.

1-HEAD_hisarbo1318.jpgDoctor Teodoro, con una rodaja que será usada para identificar anillos de crecimiento.

Continuar leyendo

Las virtudes inmunológicas de la leche materna


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Además de aportar nutrientes y hormonas, la leche materna se encarga de "educar" el sistema inmunológico de los bebés y enseñarle qué bacterias son buenas y cuáles malas para su bienestar. Esa es la hipótesis que plantea un grupo de investigación encabezado por el doctor Jaime García Mena, luego de identificar la presencia de bacterias en la leche que producen las mujeres lactantes.

1-HEAD_lechmate1218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile