Edificios: el mayor reto de la construcción frente al cambio climático
Por Mercedes López
Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el siglo XXI es un compromiso ineludible construir viviendas sustentables resilientes, para lo cual es necesario generar nuevas respuestas eficientes ante el cambio climático. Bajo este contexto y en su visita a la Ciudad de México, la doctora Fionn Stevenson, catedrática de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, impartió la conferencia magistral Vivienda sustentable: una experiencia bajo el enfoque social y resiliente.

En conferencia ofrecida en el salón de la nueva sede de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el cual fue organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la catedrática presentó el proyecto de investigación BPE (Building Performance Evaluation) que es un método para evaluar el desempeño de los edificios aplicado a una vivienda en el Reino Unido.






salud humana. Estos efectos incluyen alteraciones en el sistema nervioso. Entre los problemas neurológicos que la exposición a pesticidas puede ocasionar se encuentra el deterioro cognitivo, la depresión y la ansiedad.
El laboratorio empezó a funcionar en el año 2000 y en ese entonces era el único en Hispanoamérica. Actualmente existen por lo menos un par más donde se siguen las mismas líneas de investigación, las cuales se apoyan en estudios experimentales de ciencia básica, refirió Tania Jasso López, estudiante de sexto semestre de doctorado, cuyo proyecto estriba en saber si la habilidad de segmentación subléxica que muestran los infantes en su primer año de vida, se relaciona con su habilidad de procesamiento morfológico a los 18 meses.