Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe entre los perros y los seres humanos, así como establecer nuevas opciones para los procesos socialización, domesticación y adiestramiento de estos animales, los estudiantes del doctorado en ciencias biomédicas del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, Laura Verónica Cuaya Retana y Raúl Hernández Pérez, desarrollaron un proyecto de investigación sobre la actividad cerebral de los perros ante la exposición de imágenes de rostros humanos.

El proyecto, de acuerdo con la estudiante Laura Verónica Cuaya Retana, cuenta con el asesoramiento del doctor Luis Concha Loyola, investigador titular A del Instituto de Neurobiología de la UNAM, y tiene como objetivo principal la identificación de actividad en diferentes partes de la corteza cerebral de los perros al momento de que les son proyectados diferentes rostros de personas y, con esto, determinar si la actividad cerebral detectada influye en el comportamiento de los animales.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de manzana en México es una actividad agrícola de gran importancia, principalmente en el norte del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de 2015, México ocupa el sitio 20 en el ranking de producción mundial de manzanas y el lugar 62 entre los países exportadores.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la última edición de TEDxMexicoCity, estuvo presente Alvar Sáenz-Otero, director del Laboratorio de Sistemas Espaciales del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, Estados Unidos, quien expuso el gran reto que representa hoy en día el manejo de la basura espacial para el mundo científico.
Imagen generada por computadora que muestra basura espacial orbitando la Tierra. Crédito: NASA.
En ese contexto, el investigador charló en exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt y detalló que actualmente una parte importante de la investigación científica relacionada con el espacio debe enfocarse en el manejo adecuado de la basura espacial, para evitar que esta se convierta en un problema de gran escala en el futuro cercano.
Continuar leyendo