Por Carmen Báez
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2007 un grupo de investigadores del St. Jude Children’s Research Hospital, Estados Unidos, reportaron, a través de un estudio epidemiológico, que la incidencia de leucemias en ese país es mayor en niños hispanos en comparación con pacientes pediátricos de raza negra, caucásica y asiática.

A partir de ello el hospital diseñó un estudio para tratar de identificar las causas biológicas de la incidencia elevada de leucemia linfoblástica aguda en niños hispanos. Los investigadores observaron que el gen ARID5B, el cual expresa los alelos CC homocigoto, podría estar asociado con la susceptibilidad a desarrollar este trastorno maligno en población de América Latina.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1975 Miguel Ulloa Sosa, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), realizó sus primeros trabajos de ilustración micológica durante una estancia sabática en Georgia, Estados Unidos. A la fecha, su labor se traduce en más de 700 ilustraciones científicas.

"A mí me relaja mucho dibujar, es algo innato que está dentro de mí desde que era niño, lo hago con mucho gusto, mucha pasión y muchas ganas de hacerlo lo mejor posible", comentó el investigador en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, en el marco del XI Congreso Nacional de Micología.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables para el uso limpio y eficiente de leña es una preocupación global y es que, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de tres mil millones de personas queman biomasa para preparar sus alimentos, un acto que produce elevados niveles de contaminación del aire de interiores y elementos nocivos para la salud.

Según cifras de la Red Mexicana de Bioenergía, se estima que 23 millones de personas en el país utilizan leña como principal combustible para la cocción de sus alimentos y 16 mil ochocientos la utilizan como energético único para cocinar.
Continuar leyendo