logo

Día Mundial de la Estadística: desafíos en México

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este día se celebra el segundo Día Mundial de la Estadística (WSD, por sus siglas en inglés) que, ante la recomendación de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (CENU), la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió el 3 de junio de 2010 conmemorar cada cinco años a fin de reconocer la historia e importancia de la función, compilación, análisis y difusión de estadísticas oficiales. 

banner dia mundial estadistica

Continuar leyendo

Proponen modelo mexicano de la nube de Oort

Por Tania Robles

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de 65 años desde su predicción, la teoría de la existencia y morfología esférica de la nube de Oort no ha sufrido muchos nube oort02Nube de Oort. Imagen: Wikimedia Commons.cambios, aunque el debate sigue abierto. Ahora, un joven mexicano maestro en astrofísica plantea un nuevo modelo que pretende cambiar el patrón tradicional de esta teoría para después extrapolarlo al estudio de otros sistemas planetarios. La dinámica estelar aplicada al sistema solar, un área de la astrofísica no muy concurrida por el público o los investigadores, es el objeto de estudio de este joven científico.

La nube de Oort, una zona más allá de Plutón, es en donde se encuentran pequeños cuerpos helados que dan origen a los cometas que llegan a cruzar por la Tierra, tardan miles de años en interactuar con el sistema solar pero al pasar cerca de la órbita de los planetas gigantes, estos son atrapados y pueden llegar a cambiar su dirección. "Se cree que mide 100 mil unidades astronómicas, es medio parsec, es muchísimo. La estrella más cercana está a 1.3 parsecs, por lo que ser una enorme esfera tan bonita y moldeada, es un poco imposible", explicó el maestro en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid, Santiago Torres Rodríguez.

Continuar leyendo

Conjunciones: un encuentro de ciencia, arte y eclipse

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), llevó a cabo Conjuncionesel evento "Conjunciones" Encuentro de Ciencia y Arte, en las instalaciones del Centro de Negocios de esa institución, donde se integraron actividades de observación astronómica, ponencias, música y la presentación del libro El universo o nada de la escritora Elena Poniatowska Amor.

El docente de la FCN y organizador del encuentro, Marco Antonio Sánchez Ramos, informó que el concepto surgió por la necesidad de relacionar, de una manera más estrecha, la ciencia y el arte, tomando como factor de enlace la astronomía.

"La primera tiene que ver con la ciencia y los astros; en astronomía, una conjunción se refiere cuando dos o más cuerpos celestes se ponen en línea respecto a otro; en este caso la Tierra se va a poner en línea con la Luna y el Sol por el eclipse. La segunda conjunción busca integrar la ciencia con la cultura; y la tercera tiene mucho que ver con Elena Poniatowska, la 'conjunción amorosa' entre un científico y una escritora", detalló.

Continuar leyendo

Estudian impacto del estilo de entrenadores en deportistas

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Entrenadores con un estilo extremadamente competitivo o militarizado promueven que el estudiante deportista, una vez alejado del ambiente escolar, rechace el ejercicio y el deporte e incluso se adentre en el sedentarismo. Lo anterior lo dio a conocer la doctora Jeanette Magnolia López Walle, responsable técnica de la Red Deporte de Calidad (Reddeca), red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner estudio estilo entrenadores deporte 

Para López Walle, un estudiante que se encuentra con entrenadores que solo ponderan triunfos, que promueven alcanzar siempre los primeros lugares y obtener trofeos, puede provocar que el día de mañana decida no hacer deporte e incluso ejercicio, porque ya no va a lograr marcas y tiempos que solían exigirle; al no rendir igual que antes se alejará del deporte así como de una conducta saludable. "Es el mayor impacto negativo que puede tener un mal entrenador que no está propiciando una adecuada motivación".

Continuar leyendo

Sustancias aromáticas para el biocontrol de plagas

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sede Irapuato, liderados por el doctor Martin Heil, proponen usar sustancias aromáticas para el biocontrol de plagas.

800x300 Frijoles plantas 10“Tratamos de entender los compuestos de diferentes cultivos como el frijol, para poder reactivar sus rasgos de autodefensa”, explicó Martin Heil para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Usan membranas para disminuir impacto energético al purificar aguas residuales

Por Armando Bonilla

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de identificar su potencial como alternativa limpia a los procesos de tratamiento de aguas residuales actuales, la doctora Juliette Alexandra Lambert, investigadora en el área ambiental del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), se dio a la tarea de desarrollar dos prototipos de destilador de agua por membranas.

banner prototipo destilador por membrana01Prototipo de destilador por membrana por arrastre de gas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la científica precisó que se trata de una línea de investigación nueva que arrancó hace un año gracias al Fondo de Apoyo a Jóvenes Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg). "El proyecto básicamente consistió en el diseño, caracterización y construcción de dos prototipos de destiladores por membranas".

Continuar leyendo

Presas subterráneas, alternativa sustentable para el abastecimiento de agua

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por las ventajas que ofrecen en lo que se refiere a infraestructura y recolección, así como el impacto ecológico, las presas subterráneas resultan una alternativa para solucionar los problemas de agua en zonas semidesérticas, o aquellas donde existe se requiere un reabastecimiento de los mantos freáticos.

banner presas subterraneas abastecimiento agua

Aunque el concepto de presas subterráneas no es nuevo a nivel mundial, en México se hizo realidad por primera vez en este 2015, cuando se construyó esta obra hidráulica en Charape de los Pelones, comunidad ubicada en la delegación Santa Rosa de Jáuregui, en el municipio de Querétaro.

Continuar leyendo

Inicia Bios: naturaleza y sociedad, nueva serie de Conabio y Canal 22

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante octubre y noviembre de 2015, todos los jueves a las 20:00 horas a partir del 15 de octubre, se transmite por el Canal 22 de la televisión pública una nueva serie sobre la riqueza biológica del país, sus aspectos económicos, sociales, históricos, culturales y los caminos para lograr un equilibrio entre naturaleza y sociedad. Esta producción se realizó conjuntamente con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

banner bios conabio canal22

La primera etapa de la emisión de Bios: naturaleza y sociedad —se planea una segunda— comprende siete capítulos en donde además de divulgarse la cultura de la naturaleza mexicana, resalta la proyección de modelos de manejo y conservación en diversas regiones del país como son el manejo forestal, pesquero, cinegético (relativo a la caza), ecoturismo y áreas protegidas, según se anunció en conferencia de prensa.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para solucionar problemas en la extracción de crudo pesado

Por Carmen Báez

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la industria petrolera es la formación de espumas instituto mexicano del petroleoen los equipos de separación de aceites crudos, por lo que deben agregarse antiespumantes de tipo silicón para controlar este inconveniente.

Sin embargo, los antiespumantes de tipo silicón contienen silicio, un elemento que afecta significativamente la calidad del crudo y provoca graves problemas en equipos de refinación. En respuesta a esta problemática, investigadores y estudiantes de posgrado del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han desarrollado nuevos antiespumantes libres de silicio para su aplicación en los tanques de separación gas/líquido para petróleo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Flavio Salvador Vázquez Moreno, investigador de la Gerencia de Materiales y Productos Químicos y responsable del proyecto, explicó en qué consiste el desarrollo tecnológico, así como la relevancia del mismo.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile