Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Social Avanzada (Cisav) está enfocado en estudiar problemáticas en el área de las humanidades. Su trabajo académico se divide en cuatro grandes áreas: Ciencias sociales y jurídicas; Estudios de género y familia; Filosofía; y Bioética.
El Cisav concibe la bioética como un saber interdisciplinario que busca afrontar los desafíos éticos que permanentemente se presentan en ciencia y tecnología en lo referente a la incidencia en los seres humanos, explicó en entrevista el coordinador de la División de Bioética de este centro, Manuel Ramos Kuri.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 4 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Hidrogeoquímica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrollan una innovación que permitirá la recuperación de fósforo (P) de los cuerpos de agua, donde actualmente se desecha y descarga acumulándose en concentraciones contaminantes.
De acuerdo con la responsable del proyecto, Anne M. Hansen Hansen, las elevadas concentraciones de nutrientes como fósforo en cuerpos de agua generan condiciones de eutroficación y traen como consecuencia diversos problemas para la salud ecológica y humana, por ejemplo, el crecimiento excesivo de biomasa de macroalgas, pérdida de la diversidad de fauna, cambios de color, olor, turbiedad, por mencionar algunos.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 1 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Hospital Zambrano Hellion y del Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey descubrieron un grupo de moléculas cardioprotectoras en el aguacate que disminuye la formación de trombos cardiovasculares, lo que constituye un avance importante en la investigación sobre los beneficios de dicho fruto.

Los doctores Gerardo García Rivas y Carmen Hernández Brenes lideran el grupo de investigación que ha estudiado diversas moléculas presentes en el aguacate, específicamente de naturaleza grasa que tienen funcionalidades en la coagulación sanguínea. “La idea surgió con el objetivo de ver diferentes aspectos moleculares en el aguacate que pudieran tener una funcionalidad biológica”, mencionó Hernández Brenes.
Continuar leyendo