Historia de dos epidemias: diferencias entre hombres y mujeres con VIH
Boletín de prensa
2324/2016
Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En nuestro país, la distribución del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene un patrón muy particular. Se calcula que de las 220 mil personas infectadas casi dos tercios son hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Pero también existe evidencia de que cada vez hay más contagios por contactos heterosexuales y más mujeres se detectan como portadoras del VIH.
Para evidenciar las diferencias de género entre personas VIH positivas, el maestro Sergio Bautista Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), realizó un estudio sobre las características sociodemográficas y las prácticas de riesgo entre individuos VIH positivos en la Ciudad de México.
Para ello se realizaron entrevistas a mil 490 pacientes de clínicas que tratan el VIH. Las entrevistas recabaron información acerca del nivel de ingresos, nivel de estudio, etnicidad, comportamientos de riesgo y prácticas sexuales, conocimientos del VIH, uso de alcohol o drogas, entre otros datos importantes para la caracterización.
El estudio reveló que existen diferencias significativas entre las condiciones e historia de infección entre hombres y mujeres de la Ciudad de México.
VAN/SP/FV/2324/2016