logo

Parque Científico Tecnológico de Yucatán: investigación de vanguardia

Por Marytere Narváez 

Mérida, Yucatán. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán cuenta con una experiencia de más de 10 años de investigación en la región sureste y ha sido pieza fundamental en la constitución del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY), organismo clave en la transformación reciente del estado hacia una economía del conocimiento.

Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Como resultado de esta alianza interinstitucional de nivel internacional, el Parque Científico Tecnológico de Yucatán se vislumbra como un polo de desarrollo científico que, a lo largo de los primeros meses del presente año, albergará proyectos vanguardistas impulsados por los laboratorios especializados de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Continuar leyendo

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara recibirá a más de cinco mil estudiantes, conferencistas, investigadores y empresarios al Primer Foro Internacional de Talento Mexicano Innovation Match MX 2016.

banner innovation matchMX2016

El doctor Eduardo Ramírez González, director y coordinador de este encuentro, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es crear mayor vinculación entre la industria y la investigación, a fin de que se concreten colaboraciones que impacten en la sociedad.

Continuar leyendo

Manuel Frías Alcaraz, el científico que busca revolucionar el sector energético

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Ingeniero civil formado en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Manuel Frías Alcaraz es hoy en día un reconocido investigador por sus diversos aportes científicos al país, entre los que se enlistan los 70 proyectos y obras de infraestructura básica que conforman el Proyecto de País México Tercer Milenio.

800x300 Frias AlcarazEn entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Frías Alcaraz relató cómo es que descubrió su vocación por el mundo de la ciencia y, sobre todo, en torno a los temas relacionados con innovación tecnológica en el área energética. Al respecto dijo que descubrió un gran gusto por las áreas físico-matemáticas mientras cursaba sus estudios en la Prevocacional 1 del IPN, gusto que se reforzó al ingresar a la Vocacional 2.

Continuar leyendo

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de Laboratorios Nacionales, México actualmente cuenta con 66 laboratorios científicos y tecnológicos de prestigio nacional e internacional.

800x300 hawc 66 lab mex

Tal es el caso del Laboratorio Nacional HAWC de Rayos Gamma y el Laboratorio Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Biomédica, entre otros, subrayó en entrevista Verónica Bunge Vivier, directora de Redes e Infraestructura Científica del Conacyt.

Continuar leyendo

Rafael Pérez Escamilla: su labor por la seguridad alimentaria

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lo que inició como un viaje impulsado por la curiosidad, se transformó en una profesión, una pasión y muchos logros en el camino. El doctor Rafael Pérez Escamilla Costas, actualmente director del Programa de Salud Global en la Universidad de Yale, es uno de los mexicanos en el ámbito de la ciencia más reconocido a nivel mundial, gracias a las aportaciones que ha hecho en lactancia materna, seguridad alimentaria y desarrollo de políticas públicas de nutrición.

banner rafael perez

"Yo soy la mezcla del petróleo, la cerveza y la leche materna. Toda mi formación me ha dado una manera de pensar integrada, intersectorial, transdisciplinaria y siempre pensando en cuáles son los sistemas de influencia que tienes que afectar para que haya cambios positivos en la salud materno infantil", apuntó.

Continuar leyendo

Física didáctica para estudiantes

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los programas de difusión y práctica de la ciencia, el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (Cocyt), en colaboración con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), coordina cada año un evento nombrado Lanzamiento de Cohetes a Base de Agua y Aire, en el cual invita a estudiantes y profesores de nivel secundaria y nivel medio superior a elaborar cohetes en cuyo funcionamiento apliquen las leyes de la física.

banner fisica didactica estudiantes

Los cohetes fabricados para este concurso funcionan bajo el principio de presión diferencial: el aire fluye de mayor presión a menor presión, lo que genera el impulso. Se ingresa aire a presión sobre un recipiente que contiene agua en su interior, en el momento que se detiene el suministro y se quita la válvula, la presión interna busca escapar, provocando que se cree un impulso con el agua contenida  y es así como el cohete logra elevarse.

Continuar leyendo

Jesús Rodríguez: bioquímica y ciencia de alimentos

Jesus Rodriguez 2 4Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda es catedrático de la maestría de ciencias en alimentos en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) y es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde su incursión a la investigación científica se ha inclinado por el estudio y aprovechamiento de semillas mexicanas, a partir de la explotación de sus propiedades funcionales las cuales se pueden integrar a otros alimentos. Su principal línea de investigación es la extrusión de alimentos, que  permite su caracterización física y funcional. 

La extrusión se utiliza para el desarrollo de alimentos de uso humano y animal, este proceso permite la caracterización física de la materia prima (trigo, arroz, maíz, girasol, soya), la mejora de sus propiedades funcionales (texturización, gelificación y capacidad de retención de agua) y hasta es posible inactivar factores antinutricionales.

Continuar leyendo

Brenda Fabela, ganadora del Premio Leon M. Lederman 2016

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brenda Fabela Enríquez, estudiante del octavo semestre de la licenciatura en física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), recibió recientemente el Premio Leon M. Lederman 2016, por parte de la Fundación Hertel, asociación que promueve estancias académicas en laboratorios, universidades e instituciones en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

800x300 Brenda Fabela 16

Armando Silva Cháirez, rector de la UAZ, le hizo entrega de un reconocimiento a Brenda Fabela como “la mejor estudiante de física de la República Mexicana”. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, ella calificó la distinción como el resultado de años de esfuerzo y estudios. También resaltó el apoyo que ha recibido de sus profesores, tanto de preparatoria como de licenciatura y de su tutor, el doctor Alejandro Puga Candelas.

Continuar leyendo

Héctor Nolasco Soria: investigación científica con enfoque social

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nuestra función, como investigadores, es generar conocimiento científico y tecnológico para atender las demandas de la sociedad”, afirmó el doctor Héctor Nolasco Soria, especialista en enzimología aplicada a la acuaponia en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner hector nolasco soria

Nació en Torreón, Coahuila, en el año de 1960 y desde los ocho años radica en Baja California Sur; inició sus estudios de nivel superior en ingeniería bioquímica en el Instituto Tecnológico de La Paz, su maestría en microbiología y doctorado en bioquímica, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile