logo

Teresa Hernández Sotomayor: vocación por la bioquímica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Teresa Hernández Sotomayor, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el interés en la ciencia existió desde su niñez. “Fui criada por mi abuela, vengo de una familia matriarcal en la que jugábamos mucho a la cocinita, donde más que sentirme como ama de casa, yo me veía como que estaba experimentando y ahí nació mi interés de saber cómo están hechas las cosas”.

800x300 bioquimica 16 3Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt en el marco del Seminario Permanente de Filosofía de la Ciencia del CICY, la investigadora señaló que lo que más le apasiona de la ciencia es entender cómo las células responden al medio externo. “Si nosotros entendemos eso de todos los seres vivos, vamos a tener una visión muy grande de enfermedades, podemos diseñar fármacos dirigidos, diseñar estrategias de cultivo para que sean resistentes a ciertos patógenos, etcétera”.

Continuar leyendo

La profesionalización en la enseñanza de matemáticas

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La enseñanza de matemáticas en México es una asignatura contemplada desde los niveles básicos de educación. La impartición de matemáticas tiene diversos aspectos a considerar para su realización como son las necesidades de los estudiantes, la formación del profesor, materiales acordes con las necesidades de enseñanza, etcétera.

banner ensenanza matematicas01

El estudio de todos estos y más factores es tarea de una disciplina llamada matemática educativa (ME), que no se limita únicamente a las “buenas explicaciones” de los temas matemáticos a los estudiantes, va más allá.

Continuar leyendo

La ciencia, un camino difícil pero bello: Cecilia Gayet

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cecilia Inés Gayet Serrano Clavero, originaria de Buenos Aires, Argentina, llegó a México en 1990 para estudiar la maestría en ciencias sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México. La hoy doctora en estudios de población por El Colegio de México (Colmex) recuerda: “Estaba casi a final de mis 20, vine con mi marido. No conocíamos ni sabíamos nada de México, no existía Internet. Llegamos con las maletas directo a esta escuela, no teníamos ni siquiera residencia a dónde llegar. Fue curioso: esas cosas que uno hace de joven, sin mucha preparación”.

800x300 Cecilia 16 3

Después de 26 años de residir en el país, Cecilia Gayet, quien recientemente obtuvo el nombramiento como miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), considera que aunque al principio se le dificultó adaptarse a una ciudad “enorme” —que incluso la apabullaba—, de costumbres y espacios muy distintos a su país de origen, “definitivamente” este fue el lugar que eligió para vivir.

Continuar leyendo

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

Por Mercedes López

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante mexicano y realizas estudios en alguna institución mexicana de educación superior pública o privada, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) te invita a obtener una beca a través de la convocatoria Oportunidad de Estancias en NASA-AMES para realizar una estancia en el Centro de Investigación Ames de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ubicado en California, Estados Unidos.

800x300 Nasa 16 3 4El objetivo del programa es proporcionar a estudiantes de licenciatura y posgrado interesados en desarrollarse en ciencia y tecnología espacial, la oportunidad de realizar una estancia corta de 15 semanas en la NASA, participando en un proyecto que sea de interés del estudiante y de la institución de educación superior mexicana a la que pertenece.

Continuar leyendo

Rusia y México: lazos científicos y tecnológicos

Por Tania Robles

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos países a miles de kilómetros de distancia y decenas de diferencias pero mantienen estrechas relaciones en ciencia, tecnología y educación que han traído incontables beneficios a nuestro país. A través de instituciones gubernamentales, universidades y asociaciones se han creado lazos importantes y grandes proyecciones para continuar con la cooperación.

800x300 Rusia mexico 16

A partir del 20 de mayo de 1996, comenzaron las relaciones bilaterales entre México y Rusia en el área de ciencia y tecnología con un convenio intergubernamental instituido que declaró programas de colaboración. Sin embargo, el apoyo binacional también se desarrolla en el ámbito educativo.

Continuar leyendo

Ileana Espejel, la protectora del desierto

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando tomaba clase de geografía en la secundaria, a la doctora Martha Ileana Espejel Carbajal le decían que la mayor parte del país era árida. Esta noción de un país mayoritariamente desértico dejó una gran impresión en la entonces estudiante. "Había leído un artículo en una revista, sobre Israel, donde habían creado el desierto verde, y entonces dije: 'Eso es lo que quiero hacer yo", afirmó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

banner ileana espejel desiertos

Actualmente, con cerca de 50 proyectos de tesis de especialidad, maestría y doctorado dirigidos en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), así como los más de 20 proyectos ambientales en que ha participado y coordinado, Ileana Espejel, también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), combina la labor académica con proyectos que abordan las necesidades ambientales de diversas regiones áridas de México.

Continuar leyendo

Julio Castañeda: excelencia en investigación biomédica

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Julio Enrique Castañeda Delgado es Académico de Cátedras Conacyt comisionado a la Unidad de Investigación Médica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS); actual miembro del Capítulo de Citometría de Flujo de la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI). De formación, es doctor en ciencias biomédicas básicas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Sus tres principales líneas de investigación se enfocan en temas relacionados con diabetes, tuberculosis y artritis reumatoide.

800x300 Zacatecas unidad medica

Continuar leyendo

Gilberto Vargas, el investigador que estudia las causas de las enfermedades cardiovasculares

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gilberto Vargas Alarcón es investigador del Instituto Nacional de Cardiología (INC) Ignacio Chávez y actualmente lidera un proyecto que pretende establecer los marcadores genéticos que conllevan al desarrollo de la enfermedad arterial coronaria en mexicanos, uno de los trabajos científicos más grandes en su tipo en el país.

800x330 Gilberto Vargas

Merecedor de múltiples reconocimientos por sus trabajos científicos sobre enfermedades cardiovasculares, el actual subdirector de Investigación Básica y Tecnológica del instituto antes mencionado, enfrentó diversos obstáculos durante su adolescencia, pero las ganas de salir adelante lo llevaron a convertirse en un destacado investigador en su área de estudio.

Continuar leyendo

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los grandes retos por resolver desde el sector educativo es el relacionado con contrarrestar un notable descenso en el número de alumnos que estudian carreras relacionadas con las áreas de ciencias, ingenierías, tecnología y matemáticas.

banner STEAM science technology engineering art math

Dicha problemática se experimenta, de acuerdo con datos asentados en un artículo del portal especializado odite.ciberespiral.org, desde el año 2000. En ese contexto es que surge en Estados Unidos un nuevo modelo educativo denominado en una primera etapa STEM (acrónimo en inglés de las disciplinas Science, Technology, Engineering y Mathematics); mientras que en un segundo periodo evolucionó a STEAM (donde la A refiere a las disciplinas artísticas, Arts).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile