logo

CONACYT apoya proyecto de ciencia básica: un nuevo modelo para la comprensión del crecimiento de los hongos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

 

Boletín informativo

No. 89/2018

Ensenada, Baja California, México, 14 de diciembre de 2018. Por ser evaluado como altamente recomendable, el proyecto “Hongos filamentosos, un nuevo modelo para la comprensión de la endocitosis”, que coordina la Dra. Rosa Mouriño Pérez, del Departamento de Microbiología del CICESE, es ahora apoyado por la convocatoria del CONACYT “Fronteras de la ciencia”.

De manera regular, el ser humano relaciona a los hongos en el cuerpo con enfermedades, casi como si fueran sinónimos. Aunque es propensa a microorganismos patógenos que pueden afectarla, en realidad la especie humana vive por el contacto constante con muchos hongos y bacterias, en una actividad equilibrada. El numeroso reino fungi es el elemento clave para que existan las especies terrestres: los hongos son especies resistentes, con grandes capacidades de adaptación, de los cuales aún se desconocen algunos procesos.

Este proyecto se centra en la endocitosis del hongo Neurospora crassa, es decir, en el proceso biológico celular que tiene como función fundamental la recuperación, tanto de moléculas del exterior de la célula como de la membrana plasmática y proteínas, que indican a la célula hacia dónde crecer.

Continuar leyendo

Nombran investigador emérito del sistema nacional de investigadores a científico potosino

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

 

BOL-IPICYT/000/2018

14 de diciembre del 2018

 

 

  • 1-cosmos0919-2.jpgOriundo de Charcas, San Luis Potosí, José Luis Morán López, realizó sus estudios de Física en la UASLP, su Maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y su Doctorado en la Universidad Libre de Berlín, instituto desde el cual publicó su primer artículo de investigación en 1975.

 

  • “Los avances científicos y sus aplicaciones en las últimas décadas han modificado completamente nuestra forma de vida, todo esto se debe al avance de la investigación en medicina, en biología, física, matemáticas, química”, indica.

 

El doctor José Luis Morán López, Doctor en Física y actual Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, fue nombrado Investigador Emérito dentro del Sistema Nacional de Investigadores, por su contribución en el fortalecimiento de la academia, sus aportaciones al conocimiento, las cuales lo identifican como un líder internacional, la formación de cuadros académicos de alto nivel .y sus contribuciones a la descentralización de la ciencia en nuestro país.

Continuar leyendo

Desarrollan en el CICY sistema de producción de enzimas que ayudarían a la industria avícola y porcícola

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

 

Boletín de prensa
73/2018

1-cosmos0919-1.jpg* Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste

Mérida, Yucatán, 11 de diciembre de 2018.- Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas alimenticias para la industria avícola y porcícola en México, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel económico.

La Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, comentó que estas enzimas son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los animales y obtener mejores rendimientos, “actualmente se usan en la industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que las produzcan”.

Continuar leyendo

Este 16 de diciembre, el cometa 46P/Wirtanen alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA

 

Divulgación y Comunicación Científica

1-cosmos0919.jpgBoletín de prensa 56/2018

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 13 de diciembre de 2018. En tres días, el cometa 46P/ Wirtanen, un pequeño cometa hiperactivo, alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra y podrá ser visto en lugares con poca contaminación lumínica.

El cometa 46P/ Wirtanen tiene un diámetro de 1.1 kilómetros. Debe su nombre a su descubridor, Carl Alvar Wirtanen, del Observatorio Lick en California, quien lo identificó en una placa fotográfica, y se dice que es hiperactivo ya que su actividad es más alta a la esperada tomando en cuenta el tamaño de su núcleo. 

Continuar leyendo

Científica del CICY trabaja en antibiótico de chile de alta pureza


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

Boletín de prensa
72/2018

  • Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste

Captura de pantalla 2018-12-13 a las 13.17.32.pngMérida, Yucatán, 7 de diciembre de 2018.- Con la finalidad de generar nuevas opciones de antibióticos en la industria farmacéutica y descubrir —desde la ciencia básica— nuevas aplicaciones de la defensina del fruto del chile, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en el desarrollo de antibióticos de chile de alta pureza.

Continuar leyendo

Invitan a evitar excesos durante diciembre 


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO 

Comunicado de prensa

7 de diciembre de 2018

Captura de pantalla 2018-12-13 a las 11.42.01.pngCon el inicio de las fiestas decembrinas también comienza un periodo donde la convivencia puede propiciar que nuestra ingesta de alimentos, aunado muchas veces al consumo de alcohol, se vea incrementada, lo cual puede propiciar algunos problemas a la salud, indica el investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición del CIAD, quien explicó que consumir alimentos con altas cantidades de calorías, además de ocasionar aumento de peso, puede detonar la aparición de ciertos padecimientos o, bien, agravarlos.

Continuar leyendo

Nanoparticulas de plata: ¿posible solución a las enfermedades en la acuicultura?


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO 

Comunicado de prensa

7 de diciembre de 2018

Las enfermedades en la camaronicultura son causadas muchas veces por microorganismos y cada año los brotes de bacterias y virus causan enormes pérdidas económicas. Existen diversos tratamientos para combatirlos, pero ninguno alcanza la eficacia necesaria, por lo que se buscan alternativas mejores.

Continuar leyendo

Presentan situación de adicciones en mujeres sonorenses


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de prensa

7 de diciembre de 2018

Un equipo de investigadoras del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) realizó un estudio para conocer las trayectorias de consumo de sustancias nocivas legales e ilegales en mujeres recluidas en centros de rehabilitación de Sonora, con el propósito de conocer las causas y condiciones que las llevaron a desarrollar dependencia.

Continuar leyendo

CIAD celebra graduación de estudiantes en sedes sinaloenses


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de prensa

7 de diciembre de 2018 

Cumpliendo su misión de formar profesionales altamente especializados, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se graduaron diez jóvenes más en sus coordinaciones regionales de Mazatlán y Culiacán, Sinaloa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile