CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Boletín informativo
No. 89/2018
Ensenada, Baja California, México, 14 de diciembre de 2018. Por ser evaluado como altamente recomendable, el proyecto “Hongos filamentosos, un nuevo modelo para la comprensión de la endocitosis”, que coordina la Dra. Rosa Mouriño Pérez, del Departamento de Microbiología del CICESE, es ahora apoyado por la convocatoria del CONACYT “Fronteras de la ciencia”.
De manera regular, el ser humano relaciona a los hongos en el cuerpo con enfermedades, casi como si fueran sinónimos. Aunque es propensa a microorganismos patógenos que pueden afectarla, en realidad la especie humana vive por el contacto constante con muchos hongos y bacterias, en una actividad equilibrada. El numeroso reino fungi es el elemento clave para que existan las especies terrestres: los hongos son especies resistentes, con grandes capacidades de adaptación, de los cuales aún se desconocen algunos procesos.
Este proyecto se centra en la endocitosis del hongo Neurospora crassa, es decir, en el proceso biológico celular que tiene como función fundamental la recuperación, tanto de moléculas del exterior de la célula como de la membrana plasmática y proteínas, que indican a la célula hacia dónde crecer.
Continuar leyendo
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/000/2018
14 de diciembre del 2018
Oriundo de Charcas, San Luis Potosí, José Luis Morán López, realizó sus estudios de Física en la UASLP, su Maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y su Doctorado en la Universidad Libre de Berlín, instituto desde el cual publicó su primer artículo de investigación en 1975.
- “Los avances científicos y sus aplicaciones en las últimas décadas han modificado completamente nuestra forma de vida, todo esto se debe al avance de la investigación en medicina, en biología, física, matemáticas, química”, indica.
El doctor José Luis Morán López, Doctor en Física y actual Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, fue nombrado Investigador Emérito dentro del Sistema Nacional de Investigadores, por su contribución en el fortalecimiento de la academia, sus aportaciones al conocimiento, las cuales lo identifican como un líder internacional, la formación de cuadros académicos de alto nivel .y sus contribuciones a la descentralización de la ciencia en nuestro país.
Continuar leyendo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.
Boletín de prensa
73/2018
* Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste
Mérida, Yucatán, 11 de diciembre de 2018.- Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas alimenticias para la industria avícola y porcícola en México, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel económico.
La Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, comentó que estas enzimas son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los animales y obtener mejores rendimientos, “actualmente se usan en la industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que las produzcan”.
Continuar leyendo