CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Departamento de Comunicación
Boletín informativo
No. 72/2015
Baja California produjo 10 mil toneladas por acuacultura que, en términos de valor, equivalen a toda su producción pesquera
Ensenada, Baja California, México, 2 de diciembre de 2015. Con un crecimiento anual sostenido entre 5 y 10 por ciento desde la década de los 60, la acuacultura es el sector de producción de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial y de ella se obtiene ya la mitad de todos los productos pesqueros que consumimos. Sin embargo, de continuar la demanda global de productos pesqueros con la tendencia actual, en 15 años tendremos un déficit de 40 millones de toneladas, el cual sólo se podrá satisfacer a través de la acuacultura.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado actual que guarda el desarrollo científico y tecnológico de la región noroeste del país, así como las redes de vinculación que sostienen las instituciones y centros que promueven este desarrollo, fue el principal objetivo de 12 investigadores, quienes en conjunto escribieron el libro Instituciones, ciencia, tecnología y vinculación en el noroeste de México.
Esta obra fue presentada durante la 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, de voz de dos de las autoras, las doctoras Edith González Cruz y Nora Teresa Millán López, así como de una de las coordinadoras, la maestra Cinthya Castro Iglesias.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Comprender los nuevos procesos de estructuración y significación de la alimentación en México, así como analizar las nuevas identidades alimentarias, producto de mixturas entre prácticas regionales y la llegada de
Sergio Sandoval Godoy.alimentos extranjeros, fue lo que llevó a los investigadores sonorenses Sergio Sandoval Godoy y Dena María Camarena Gómez a escribir Gente de carne y trigo, publicación surgida como fruto de la investigación sobre la comida en Sonora, que fue presentada en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Sandoval Godoy, investigador y coordinador del área de Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, reconoció que en Sonora, como en muchas otras regiones de México, se han realizado procesos de resignificación y reestructuración de las identidades alimentarias como consecuencia de la permeabilidad de alimentos de origen extranjero. Aunado a ello, cambios sociales y culturales, como la disgregación familiar y los nuevos roles de la mujer, han contribuido a las nuevas formas de comer en Sonora.
"Para nosotros ver Sonora no es más que un pretexto para tratar de analizar los cambios a nivel global. Prácticamente en casi todas las regiones de México vemos estos procesos. Este nuevo desorden alimentario o nuevo orden de la alimentación es lo que estamos observando", reconoció el investigador.
Continuar leyendo