Por Susana Paz
México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) es único en su tipo en México, pues está enfocado al área de las ciencias sociales y pretende convertirse en una herramienta para que estudiantes de posgrado, investigadores y tomadores de decisiones en los tres niveles de gobierno tengan acceso al conocimiento e información a partir de la utilización de bases de datos, análisis sistemático de la información, aplicación de principios teóricos, técnicas experimentales, de modelación y simulación de intervenciones gubernamentales para la comprensión de problemas del ámbito público.

Para César Rubén Gutiérrez Tenorio, profesor asociado del CIDE –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– y coordinador del Banco de Datos e Innovación Tecnológica del LNPP, el laboratorio “es pionero y único en México. Hay laboratorios nacionales en diferentes centros y universidades que son de diversas temáticas; hay de óptica, ingeniería, biología, etcétera, pero nosotros somos los únicos y los primeros en ciencias sociales”.
Continuar leyendo
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Boletín de Prensa
San Luis Potosí, 4 de junio de 2015. Mediante este proyecto se llevaron a cabo acciones que promovieran la conservación de hábitat para aves migratorias, residentes y murciélagos en la Huasteca Potosina.
El proyecto consistió en estudiar a las comunidades de aves y murciélagos en diferentes tipos de bosques en la región, se encontró que la vegetación que se desarrolla en sitios agrícolas que han sido abandonados hace ya más de 20 años, mantiene a muchas especies de aves y murciélagos. Debido a que esta vegetación es abundante en zonas tropicales, esto provee una buena oportunidad para llevar a cabo acciones de conservación.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
Xalapa, Veracruz. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A base de sustancias naturales, un grupo de biólogos del Instituto de Ecología (Inecol) creó un producto que combate el muérdago, una planta parásita que afecta a más de 50 géneros de árboles en todo el país extrayéndoles agua, nutrientes y azúcares hasta provocarles la muerte.

Con un enfoque ambientalmente amigable, el grupo de investigadores liderados por el doctor Guillermo Ángeles Álvarez desarrolló una sustancia viscosa, insoluble al agua, que incluye el compuesto activo y otros elementos que facilitan su difusión a través de tejidos vivos.
Continuar leyendo