UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
Ciudad Universitaria
Octubre 4 de 2018
Bol./636
- Con base en la teoría darwiniana, los ganadores del Nobel de Química crearon en laboratorio mejores variedades de enzimas y proteínas para producir biocombustibles y degradar contaminantes en poco tiempo, así como anticuerpos más eficientes; este proceso le llevaría a la naturaleza millones de años
- Armando Hernández García, del Instituto de Química de la UNAM, utiliza técnicas de evolución molecular para diseñar proteínas que imiten propiedades de los virus, y que podrían usarse en terapias génicas
Frances H. Arnold, George P. Smith y Sir Gregory P. Winter, ganadores del Premio Nobel de Química 2018, aprovecharon de forma práctica la teoría del origen de las especies y la evolución por selección natural, de Charles Darwin, para crear nuevas proteínas y enzimas.
Continuar leyendo
ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS
Boletín AMC/228/18
Ciudad de México, 4 de octubre de 2018
- Se ha podido identificar que los extractos alcalinos de las algas cafés y rojas favorecen el crecimiento de cultivos como el jitomate, aumentan la duración del fruto, incluso mejoran su sabor.
- El alginato presente en las algas marinas cafés y el agar en las algas rojas son compuestos con propiedades espesantes y gelificantes con diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica.
Las algas marinas, entre ellas las algas rojas y las cafés, tienen compuestos activos con potencial para aumentar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto alcalino, el cual se estudia como biofertilizante, ya que se ha observado favorece el crecimiento de la planta de jitomate hasta en 40%, explicó Gustavo Hernández Carmona, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional.
Continuar leyendo
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Comunicado de Prensa
Ciudad de México a 4 de octubre de 2018.
- Las ANP no sólo preservan especies en riesgo, además conservan un universo de nuevas especies de flora y fauna que podrían significar un potencial beneficio para la humanidad
- Las Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán, Los Tuxtlas y Sierra Gorda de Guanajuato son algunas de Áreas Naturales Protegidas (ANP) donde han sido localizadas
- El trabajo de conservación que se realiza en la CONANP ha sido fundamental para el descubrimiento y protección de nuevas especies
Entre 2012 y 2017 se han descubierto 21 nuevas especies de flora y fauna distribuidas en 13 Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales, de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Continuar leyendo