CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Departamento de comunicación
Boletín informativo
No. 72/2018
- Investigadores plantean acciones para hacer frente a este desastre ambiental
Ensenada, Baja California, México, 7 de octubre de 2018. Para analizar el desastre ambiental que representan las 10 toneladas de sargazo por kilómetro de playa que llegan a las costas del Caribe Mexicano desde mayo, investigadores dedicados a las ciencias del mar, en su mayoría del CICESE, se reunieron en el seminario “Sargazo: ¿qué hacemos?” impartido por el Dr. Julio Sheinbaum, investigador del Departamento de Oceanografía Física del CICESE.
Continuar leyendo
INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA
Divulgación y Comunicación Científica
Boletín de prensa 40/2018
Puebla, Puebla, a 8 de octubre. México debe contar con una estrategia a futuro y estar preparado para ser un actor clave en la investigación y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial (IA).
Así lo aseveró el doctor Luis Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y Premio Nacional de Ciencias. El científico agregó que si bien ya hay algunos esfuerzos institucionales y empresariales y grupos científicos trabajando en el área en el país, México debe “subirse al barco de la inteligencia artificial y no sólo verlo pasar como nos ha sucedido con otras tecnologías”.
Continuar leyendo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN
Boletín de prensa
50/2018
Mérida, Yucatán, 08 de octubre de 2018.- Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un método para diagnosticar la meleira o “lloroso” de la papaya, una enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar seriamente la producción de esta planta en México, que asciende a 100 000 toneladas anuales.
Continuar leyendo