logo

Participa IPICYT en 5 proyectos geocientíficos para generar energía geotérmica en México


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Bol 063-2018

 25 de junio del 2018

  • La energía geotérmica proviene de los recursos que provee, en parte, la gran franja volcánica que tiene el país.
  • En Los Humeros y Acoculco en Puebla se colabora en el consorcio GEMex, financiado por la Comunidad Europea y por el Gobierno Federal.

Captura de pantalla 2018-06-28 a las 14.37.42.pngMéxico por sus características geológicas tiene una gran capacidad de producir energía alternativa de origen geotérmico propia de la franja volcánica del país, además de otras áreas; tema en el que el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), colabora en cinco proyectos con otras instituciones del país.

Continuar leyendo

El fruto del cocoyol: fuente de inspiración para el desarrollo de nuevos materiales biomiméticos de alta resistencia


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

Boletín de prensa
30/2018

  • Estudios comprueban características de dureza del cocoyol

Captura de pantalla 2018-06-28 a las 14.35.36.pngMérida, Yucatán, 25 de junio de 2018.- La leyenda del enano de Uxmal cuenta, entre otros sucesos, cómo el rey murió al desafiar al enano y recibir un golpe fatal con el fruto más duro de la región maya, el cocoyol. Y por muchos años ha prevalecido la pregunta: ¿Es verídica tal dureza?

Con la intención de comprobar la dureza del cocoyol, además de desarrollar un estudio biomimético para diseñar nuevos materiales sintéticos multifuncionales con diversas aplicaciones tecnológicas, investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y del Instituto Tecnológico Superior de Motul en México, así como de la Universidad de Sidney en Australia, estudiaron las propiedades mecánicas y la microestructura del fruto del cocoyol (Acrocomia mexicana), a fin de generar una fuente de inspiración para la obtención de nuevos materiales sintéticos basados en este material biológico.

Continuar leyendo

“El virus de la ciencia es incurable”: ex tallerista; comienza el XVIII Taller de Ciencia para Jóvenes


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA 

Boletín informativo

No. 39/2018 

  • Nutrida participación de mujeres en esta edición: 26 chicas de un total de 40 bachilleres

Captura de pantalla 2018-06-28 a las 14.33.24.pngEnsenada, Baja California, México, 25 de junio de 2018. Llenos de inquietudes, entusiasmados y ávidos por cuestionar, así arribaron al XVIII Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) los 40 bachilleres seleccionados, a quienes autoridades de las instituciones científicas de Ensenada: CICESE, UABC y UNAM, dieron la bienvenida.

Continuar leyendo

Gilberto Partida, de Mexicali, ganó la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra que organizó el CICESE y la UGM


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 37/2018

  • Con 111 asistentes de 13 escuelas, el concurso registró record de participación

Captura de pantalla 2018-06-28 a las 14.24.49.pngEnsenada, Baja California, México, 22 de junio de 2018. Con el triunfo de Gilberto Partida, Eduardo Magaña y Alondra Valdez, estudiantes de las preparatorias Xochicalco (Mexicali), CECYTE (Ensenada) y COBACH (Rosarito), hoy se realizó la edición 23 de la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, un evento organizado por el CICESE y la Unión Geofísica Mexicana (UGM) que busca fomentar el conocimiento sobre estas disciplinas y despertar así vocaciones científicas entre los jóvenes de Baja California.

Continuar leyendo

Necesario fortalecer el patentamiento en México


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

Boletín de prensa
33/2018

  • La Coordinación 3 del Sistema de Centros Conacyt promueve la valuación de la propiedad intelectual

Captura de pantalla 2018-06-28 a las 14.23.35.pngMérida, Yucatán, 27 de junio de 2018.- Con el objetivo de reconocer la importancia de la Propiedad Intelectual y la Valuación de los activos de propiedad intelectual en los Centros Públicos de Investigación, el grupo de Vinculación, Innovación y Gestión Tecnológica de la Coordinación 3 del Sistema de Centros Conacyt, a través del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), organizó el Taller “Valuación de activos intangibles”, a fin de capacitar y mejorar las prácticas e impulsar la valuación al interior de los Centros.

Continuar leyendo

Consorcio Adesur para el desarrollo sustentable


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 27 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio Alianza Estratégica Sustentable de la Región Pacífico Sur (Adesur) para impulsar el desarrollo sustentable de la industria agroalimentaria de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

1-HEAD_dessuste2718.jpg

Continuar leyendo

Familias migrantes en la frontera norte


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 27 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La separación y repatriación forzada de familias de inmigrantes que se ha estado llevando a cabo en los últimos años por el gobierno de Estados Unidos es un acto que no solo viola los derechos humanos, sino que además viola la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explicó la doctora María Dolores París Pombo, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

1-HEAD_migrantes2718.jpgCrédito: CIAD.

Continuar leyendo

Jornada de enseñanza de las ciencias y las matemáticas en preescolar con perspectiva de género


EL COLEGIO NACIONAL 

Comunicado de Prensa

25 de junio de 2018 

  • Es vital que niñas y niños comprendan ya desde preescolar que la ciencia, el aprendizaje y el conocimiento son para todos, con igualdad absoluta de derechos: Alejandro Frank
  • El programa Pequeñas Aventureras representa una oportunidad importante en la implementación del nuevo modelo educativo en la parte de la autonomía curricular: Martha Valdés
  • El aula de preescolar es un espacio para la progresión de los modelos científicos escolares: Diana Patricia Rodríguez Pineda

Captura de pantalla 2018-06-25 a las 15.53.19.pngEl Colegio Nacional (ECN) albergó el pasado viernes una Jornada de enseñanza de las ciencias y las matemáticas en preescolar con perspectiva de género, impulsada por el Programa Adopte un Talento (PAUTA) y bajo la coordinación del físico e integrante de ECN Alejandro Frank.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile