logo

La nanotecnología en la ciencia de los polímeros

La nanotecnología se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación y desarrollo de las industrias alimentaria, médica, automotriz, aeroespacial, electrónica, optoelectrónica y de energía, entre otras.1 En la actualidad representa una oportunidad para mejorar o crear nuevas propiedades en materiales con fines concretos.2 Pero ¿qué hace a la nanotecnología tan recurrente en las diversas áreas de la ciencia?

La respuesta a esta pregunta se remite a la posibilidad de controlar y manipular la materia a una escala nanométrica, cuyas propiedades suelen ser superiores a las de los materiales ordinarios de tamaños micro y macroscópico.3 La nanotecnología permite preparar nanopartículas de diferente composición, geometría y propiedades a partir de metales, cerámicos, carbono (ej., grafeno, nanotubos de carbono y fulereno), etc. Estos diminutos materiales combinados con otros, en condiciones adecuadas de procesamiento, llevan a la obtención de productos macroscópicos nanoestructurados con características y propiedades específicas, algunas de ellas novedosas. Las nanopartículas se caracterizan por su gran área superficial.

Figura 1. Micrografías de nanopartículas de CuAg a través del TEM.

Continuar leyendo

Síntesis de Nanopartículas Metálicas y Estudio de sus Aplicaciones

En la ultima década el desarrollo de proyectos de investigación que involucran el uso de nanopartículas se incrementó mundialmente. En el centro de investigación en química aplicada (CIQA) diversos grupos de investigación han incursionado en el área de nanotecnología con gran éxito, se han desarrollado diferentes proyectos relacionados con nanopartículas (NPs) orgánicas e inorgánicas. Las NPs metálicas son uno de los materiales más fascinantes para ser estudiados debido al enorme potencial en distintos campos de aplicación y que son importantes para el ser humano. Algunas de las aplicaciones potenciales que presentan las NPs incluyen desde catalizadores, aditivos para lubricantes, nanofluidos de transferencia de calor, fabricación de dispositivos electrónicos y ópticos, tintas conductoras, materiales para conversión de energía solar, biosensores, agentes anti-incrustantes, agentes antimicrobianas, tratamientos de células cancerosas, entre otros. Las nanopartículas metálicas con capacidad antimicrobianas, han despertado interés científico desde hace muchos años y este se incremento con la aparición de la pandemia COVID-19. En la Figura 1 se ilustra algunas aplicaciones de nanopartículas de cobre (NPs Cu) estudiadas en CIQA.

Continuar leyendo

Estudia IPN proteínas de alga Spirulina que fortalecen el sistema inmune

Las ficocianinas, contenidas en el alga Spirulina, estimulan la producción y actividad de los linfocitos natural killer (NK), cuya función es defender al organismo de los virus


Incorporar estas proteínas a la alimentación permitiría sumar un elemento más de protección contra el virus SARS-CoV-2
Los estudios se enfocan en mejorar las características cualitativas y cuantitativas de estas proteínas para adicionarlas a alimentos de consumo cotidiano como las tortillas

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian y estandarizan las condiciones óptimas para mejorar la producción y calidad de proteínas, en particular las ficocianinas, contenidas en el alga Spirulina (Arthrospira máxima y Arthrospira platensis), con el objeto de adicionarlas en alimentos de consumo cotidiano, ya que poseen propiedades que coadyuvan a fortalecer el sistema inmunológico y podrían constituir un elemento más de protección ante el virus SARS-CoV-2.

Estudia_IPN_proteínas_de_alga_Spirulina_que_fortalecen_el_sistema_inmune_2.jpg

Continuar leyendo

Celebrarán convenio IPICYT – Secretaría de Salud para integrar Grupo de Investigación en Salud Móvil

• El Grupo llevará a cabo investigación interdisciplinaria para afrontar problemas estatales y regionales de salud pública.

• La atención a la pandemia de COVID-19, un tema prioritario que atenderá el Grupo.

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Secretaría de Salud del Estado de San Luis Potosí (SSSLP) celebrarán un convenio de colaboración para integrar el Grupo de Investigación en Salud Móvil (GISM) que desarrolle proyectos de investigación e innovación tecnológica sobre problemas de salud pública, entre los cuales destaca el combate a la pandemia de COVID-19.

fachada.jpg

Continuar leyendo

El Banco de Imágenes de naturaleza mexicana de la CONABIO supera las 200 mil fotografías de acceso público

El Banco de Imágenes de naturaleza mexicana de la CONABIO
supera las 200 mil fotografías de acceso público

CDMX. – Doscientas mil imágenes dicen más que doscientos millones de palabras. El Banco de Imágenes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) supera las 200 mil imágenes digitales, fortaleciéndose como una herramienta extremadamente útil para la educación y el conocimiento de la naturaleza mexicana. Este acervo se inició en el año de 2005 con 3,000 fotografías e ilustraciones digitales. Desde hace varios años el Banco responde diariamente a las solicitudes de instituciones de gobierno, de la academia y de la sociedad civil para el uso de imágenes en libros de texto de la Secretaría de Educación Pública, en folletos educativos, exposiciones, periódicos, trípticos, revistas, exhibiciones de museos, tesis, carteles, televisión, juegos didácticos, loterías, videos, presentaciones, sitios de internet y medios de comunicación.

El Banco de Imágenes, administrado desde sus inicios por la Mtra. Laura Cárdenas Flores, ha reunido esta importante colección a través de proyectos, concursos, producción propia en campo de temas prioritarios en diversas regiones del país, así como de valiosas donaciones de muchas personas que libremente deciden aportar sus fotografías. La colección alberga los acervos de botánicos reconocidos como Efraím Hernández Xolocotzi, Francisco González Medrano y Jerzy Rzedowski, entre otros. A este gran acervo se han unido tres excelentes fotógrafos bajo la denominación de 3Ríos: Adalberto Ríos Szalay y sus hijos Adalberto y Ernesto Ríos Lanzz.

5.jpg

Continuar leyendo

Todo sobre la extinción de insectos en la revista Ecological Entomology

Fuente: Facultad de Ciencias
por Susana Paz

Ciudad Universitaria. CDMX. 25 de junio de 2021.- El doctor Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias es el editor —junto con Bernard Roitberg—, de un número especial de la revista Ecological Entomology sobre la extinción masiva de insectos publicado en mayo y de acceso libre. 

Se trata de una de las revistas más importantes del área que en este número reúne siete artículos de investigadores de diversas partes del mundo y que aborda desde diferentes perspectivas el fenómeno de la extinción de insectos; grupo que es considerado uno de los más diversos de la Tierra con estimaciones que oscilan entre 1.5 y 5.5 millones de especies.

“Desde hace algunos años se han empezado a publicar una serie de documentos que indican que hay una extinción masiva de insectos. En este número nos dimos a la tarea de invitar a una serie de investigadores de diferentes países que tuvieran estudios relacionados con el tema y que se condensaran en un número especial para llamar la atención del público de que se trata de un tema muy importante, además de que se formaliza el estudio de este proceso de extinción en estos organismos”, afirmó Córdoba Aguilar. 


insectos01.jpg

Continuar leyendo

Rayos gamma ultra-energéticos en nebulosas de pulsares

 
"Un estudio aporta evidencia de la universalidad de estas emisiones en el entorno de los pulsares"
El descubrimiento de nebulosas alrededor de los pulsares más poderosos, emitiendo rayos gamma a las más altas energías, podría poner en entredicho el origen de los rayos cósmicos. Los pulsares son estrellas de neutrones increíblemente compactas y altamente magnetizadas rodeadas de una nebulosa creada por partículas y vientos emanados del pulsar.
"Aprovechando el amplio campo de visión del observatorio de rayos gamma HAWC, exploramos el entorno de una lista de pulsares particularmente energéticos. Encontramos evidencia de que la emisión de rayos gamma de energía extrema es un rasgo preponderante en estos objetos", relata Kelly Malone, astrofísica de Los Alamos National Laboratory, en Nuevo México, y autora principal de este trabajo.
 
HAWC mediana

Continuar leyendo

Trabaja sector ambiental en acciones preventivas para hacer frente a la temporada de incendios forestales

 

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Comunicado de Prensa Núm. 12/2020
Ciudad de México, a 5 de febrero de 2020

  • La Comisión Nacional Forestal (Conafor) dispone de 1,740 combatientes, 465 vehículos, 70 torres de detección y 6 centros regionales de Manejo del Fuego.
  • De acuerdo con CENAPRED, nueve de cada diez incendios forestales en el país son causados por seres humanos y 1% corresponde a fenómenos naturales.
  • Se pide a la población en general no hacer uso del fuego en el campo, a extremar precauciones y a reportar incendios al 01 800 INCENDIO o al 911.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), coordina los trabajos del sector ambiental para hacer frente a la temporada de incendios forestales 2020 mediante acciones preventivas y de concientización a la población, principalmente.

semarnprevencionfuego1

Continuar leyendo

El Coronavirus de Wuhan: origen y evolución de una epidemia, mesas redondas en El Colegio Nacional


colnalcoronaviruswsuhanlig1EL COLEGIO NACIONAL

Comunicado de prensa | 04 febrero de 2020
ECN/007
Ciencias Biológicas y de la Salud

  • A iniciativa de los doctores Julio Frenk, Antonio Lazcano Araujo y Adolfo Martínez Palomo, integrantes de El Colegio Nacional, así como de la doctora Susana López Charretón, adscrita al Instituto de Biotecnología de la UNAM, se convoca al público en general a dos mesas redondas
  • Participarán especialistas de la UNAM, el CINVESTAV y la Fundación Carlos Slim
  • Las mesas redondas se llevarán a cabo el lunes 10 y martes 11 de febrero, a las 18 horas, en la sede de este organismo colegiado

Desde hace varias semanas se ha desatado una crisis mundial por la propagación de un nuevo coronavirus. En poco tiempo se han registrado brotes y posibles contagios en cerca de 20 países. La cepa de este nuevo coronavirus se está extendiendo con rapidez por todo el mundo. China, país donde se originó la epidemia, ha registrado más de 400 fallecimientos a la fecha, y el número de personas infectadas crece exponencialmente.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile