logo

Hormigas de México: ¿Quiénes son y dónde están?

 

  • Un nuevo estudio liderado por un investigador del Instituto de Ecología A.C. (INECOL) reúne 124 años de información sobre hormigas a lo largo de todo México

Las hormigas son uno de los grupos de organismos más diversos y abundantes en los ambientes terrestres de todo el mundo, con casi 15 mil especies conocidas por la ciencia. De hecho, en casi todas las partes del (con excepción de los polos) se puede ver una hormiguita caminando. Pero, ¿Cuántas especies de hormigas hay en México y cómo se distribuyen? Un nuevo estudio publicado en Ecology (una de las revistas de ecología mas importantes del mundo) indica que existen alrededor de 900 especies de hormigas en México y que no se distribuyen de igual manera a lo largo de todo el país. Por su geografía y ubicación, México es uno de los pocos países del mundo que se encuentra en la interface de las zonas tropicales y templadas, esto da origen a una gran variedad de ambientes, relieve y condiciones ambientales, lo que hace con que sea un país megadiverso. Así, descifrar la distribución de manera tan detallada de cualquier elemento de la fauna y flora en México se revela como una valiosa tarea para la comunidad científica.

hormingasmexi3Hormiga de la especie Cephalotes scutulatus colectada en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, Veracruz. Foto de: Diana Ahuatzin.

Continuar leyendo

Arranca en Campus León la construcción del Parque Lineal del Conocimiento y el Saber del Clúster de la Salud

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

BCLE02/2020

León, Gto., a 13 de enero de 2020.- Con el propósito de beneficiar a la comunidad de la Universidad de Guanajuato (UG) y contribuir a las acciones en pro de la población de la Secretaría de Salud de Guanajuato a través del Hospital General León (HGL), arrancaron en el Campus de la UG dos obras de infraestructura muy importantes: se trata de la construcción del Parque Lineal del Conocimiento y el Saber del Clúster de la Salud y la sustitución de la barda en lindero Sur, ambas en la sede San Carlos.

Las anteriores obras buscan tener una estrecha relación entre el Hospital General de León y la UG para compartir elemento humano, temas de investigación y crecimiento académico, además de generar espacios físicos entre ambas instituciones mediante el Parque Lineal del Conocimiento y la Salud.

areaparquelineal1 

Continuar leyendo

Investigadores de la BUAP utilizan ultrasonido de alta intensidad para optimizar el procesamiento de alimentos

 

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Domingo, Enero 12, 2020
Ciencia

  • Proponen modelos matemáticos para que la tecnología migre a la industria y no se quede separada la investigación de la aplicación

Utilizar ultrasonido para optimizar el procesamiento de alimentos es parte del trabajo que realiza la doctora Edith Corona Jiménez, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, quien recurre a esta tecnología acústica y a modelos matemáticos para mejorar procesos a nivel industrial.

La técnica del ultrasonido, explica, consiste en la aplicación de ondas sonoras con frecuencias superiores a 20 kHz, consideradas también como ondas mecánicas, las cuales al atravesar un medio líquido o sólido, es decir, los alimentos, los transforma o conserva a través de fenómenos de cavitación y de transporte.

ultrasonalimbuap1

Continuar leyendo

2020: Hacer ciencia por México

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Boletín Digital 218
10 enero 2020

Contribuir al fortalecimiento de la ciencia en México es el propósito del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) para este nuevo año.

La comunidad del CIAD se reunió tanto en su sede ubicada en Hermosillo, Sonora, como en sus coordinaciones regionales (Guaymas, Sonora; Culiacán y Mazatlán, Sinaloa; Delicias y Cuauhtémoc, Chihuahua) y en la Unidad de Gestión Tecnológica de Tepic, Nayarit, para testimoniar juntos el inicio de un nuevo ciclo laboral.

hacerciencia2

Continuar leyendo

Técnicas para adelanto y retraso de la floración del mango

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Boletín Digital 218
10 enero 2020

El mango es uno de los frutales más sobresalientes a nivel nacional y mundial. En México existen más de doscientos un mil hectáreas con una producción mayor a 1.9 millones de toneladas y un valor de la producción de 4.7 mil millones de pesos.

Sinaloa figura como uno de los estados productores y exportadores más importantes de mango en el país, además de ser esta especie el principal frutal en el estado con 30,604 hectárea, y un volumen de producción de 339,530 toneladas.

floraciomango2

Continuar leyendo

Los retos de preservar especies y sostener la pesca

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

El Correo Fronterizo
Año 10, número 379, 9 de enero de 2020

La diversidad de flora y fauna en la región del Alto Golfo de California ha sido reconocida desde hace años. Los primeros exploradores que recorrieron la región, a finales del siglo XIX e inicios del XX, reconocieron la abundancia de vida silvestre en el mar, particularmente peces como la totoaba, curvina golfina, chanos y sierra, y también con presencia del camarón azul, entre otras especies. Esta variedad llevó a que el Alto Golfo de California fuera el asentamiento de actividades pesqueras.

preservarespc1

Continuar leyendo

Se debe priorizar la conservación de humedales costeros en BCS

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Comunicado de Prensa
La Paz, BCS, a 9 de enero de 2020

  • De acuerdo con un estudio hecho en la UABCS, estos sitios son muy importantes desde el punto de visto biológico, económico y en la prevención de desastres oceanográficos

De acuerdo con Miguel Ángel Imaz Lamadrid, profesor investigador del Departamento Académico de Pesquerías de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), los humedales costeros son ecosistemas de alto valor ecológico por la biodiversidad que presentan.

humedaluabcs1BCS es poseedora de múltiples atractivos naturales, entre ellos se cuentan los humedales costeros, que además de su gran riqueza biológica, constituyen una barrera contra algunos fenómenos oceanográficos.

 

Continuar leyendo

Más del 50 por ciento de aves en México están en peligro: Investigador


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Boletín Informativo No. 13 | 9/enero/2020

  • La caracara de la Isla de Guadalupe, el carpintero imperial, la huilota de Isla Socorro y el zanate de Lerma son las especies de aves que se encuentran extintas en el país.

Pachuca de Soto, Hidalgo. –Raúl Ortiz Pulido, doctor en ecología y conservación de recursos naturales, declaró que a nivel mundial se ha perdido más del 30 por ciento de las especies de aves, mientras que en México el 50 por ciento está en peligro, un fenómeno que se encuentra estrechamente ligado a las actividades humanas y es un llamado de atención para hacer acciones en favor del planeta.

bol13 uaeh1

Continuar leyendo

Científica de UAEH descubre cepa de bacterias en agua

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Boletín Informativo | 8/enero/2020

Claudia Coronel Olivares, científica del Área Académica de Biología y especialista en bacterias del agua de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), dará nombre a una cepa de microorganismos que descubrió en aguas termales de la entidad.

uaehbacteragua1

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile