- Un nuevo estudio liderado por un investigador del Instituto de Ecología A.C. (INECOL) reúne 124 años de información sobre hormigas a lo largo de todo México
Las hormigas son uno de los grupos de organismos más diversos y abundantes en los ambientes terrestres de todo el mundo, con casi 15 mil especies conocidas por la ciencia. De hecho, en casi todas las partes del (con excepción de los polos) se puede ver una hormiguita caminando. Pero, ¿Cuántas especies de hormigas hay en México y cómo se distribuyen? Un nuevo estudio publicado en Ecology (una de las revistas de ecología mas importantes del mundo) indica que existen alrededor de 900 especies de hormigas en México y que no se distribuyen de igual manera a lo largo de todo el país. Por su geografía y ubicación, México es uno de los pocos países del mundo que se encuentra en la interface de las zonas tropicales y templadas, esto da origen a una gran variedad de ambientes, relieve y condiciones ambientales, lo que hace con que sea un país megadiverso. Así, descifrar la distribución de manera tan detallada de cualquier elemento de la fauna y flora en México se revela como una valiosa tarea para la comunidad científica.
Hormiga de la especie Cephalotes scutulatus colectada en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, Veracruz. Foto de: Diana Ahuatzin.
Continuar leyendo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
BCLE02/2020
León, Gto., a 13 de enero de 2020.- Con el propósito de beneficiar a la comunidad de la Universidad de Guanajuato (UG) y contribuir a las acciones en pro de la población de la Secretaría de Salud de Guanajuato a través del Hospital General León (HGL), arrancaron en el Campus de la UG dos obras de infraestructura muy importantes: se trata de la construcción del Parque Lineal del Conocimiento y el Saber del Clúster de la Salud y la sustitución de la barda en lindero Sur, ambas en la sede San Carlos.
Las anteriores obras buscan tener una estrecha relación entre el Hospital General de León y la UG para compartir elemento humano, temas de investigación y crecimiento académico, además de generar espacios físicos entre ambas instituciones mediante el Parque Lineal del Conocimiento y la Salud.
Continuar leyendo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Boletín Informativo | Domingo, Enero 12, 2020
Ciencia
- Proponen modelos matemáticos para que la tecnología migre a la industria y no se quede separada la investigación de la aplicación
Utilizar ultrasonido para optimizar el procesamiento de alimentos es parte del trabajo que realiza la doctora Edith Corona Jiménez, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, quien recurre a esta tecnología acústica y a modelos matemáticos para mejorar procesos a nivel industrial.
La técnica del ultrasonido, explica, consiste en la aplicación de ondas sonoras con frecuencias superiores a 20 kHz, consideradas también como ondas mecánicas, las cuales al atravesar un medio líquido o sólido, es decir, los alimentos, los transforma o conserva a través de fenómenos de cavitación y de transporte.

Continuar leyendo