logo

Crean dispositivo portátil de detección temprana del cáncer cervicouterino

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, desarrollaron un dispositivo médico portátil para detección temprana del cáncer cervicouterino, capaz de generar el diagnóstico en menos de dos minutos.

banner dispositivo detector cancer cervico uterino02

Este aparato completamente portátil, que asemeja la figura de una pistola, puede ser fácilmente manipulado con una sola mano. A diferencia del Papanicolau, no requiere de pruebas de tejido para su análisis en un laboratorio, puesto que conjunta dos tecnologías (medición óptica y eléctrica) para realizar el diagnóstico en el momento, con un nivel de confiabilidad de 85 por ciento, mayor a 70 por ciento que aporta el método de citología vaginal.

Continuar leyendo

Club de Ciencias Nikola Tesla: ciencia a lo grande

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa "Es necesario difundir los cuidados que requiere nuestro sistema circulatorio", las pequeñas Dani, Natalia y Zoe buscan hacer conciencia de la importancia de cuidar nuestro corazón, nuestra sangre y el sistema circulatorio. Plantean que "no existe en México una cultura del cuidado de nuestro cuerpo, especialmente de nuestro sistema circulatorio, siendo uno de los más importantes". A través de su proyecto pretenden hacer conciencia en los niños acerca de la forma adecuada de cuidar y fortalecer el sistema cardiovascular.

banner club ciencias nikola tesla

Estas pequeñas de apenas seis años, integrantes del Club de Ciencias Nikola Tesla de San Luis Potosí, han desarrollado una investigación que han logrado dominar y exponer con gran éxito durante sus presentaciones en diferentes ferias de ciencias. Su exposición comienza por establecer los elementos principales del sistema circulatorio, "el corazón es la bomba que empuja la sangre a todo el cuerpo", expone Natalia, quien a su corta edad ya identifica las venas y las arterias, así como su función en nuestro organismo.

Continuar leyendo

Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, México es el país donde los niños ven más televisión. Pequeños entre cuatro y doce años dedican a su programación favorita alrededor de cuatro horas y media diariamente, cifra que supera a Estados Unidos, Perú, Colombia, Italia, España, Francia y Alemania, según reporta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su informe 2014 Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida.

tv 12 3La investigación añade que entre las actividades que más disfrutan los niños, ver televisión en compañía de sus padres o hermanos se ubica entre las primeras cinco opciones y con los amigos ocupa las primeras diez.

Continuar leyendo

Murciélagos: factor de equilibrio agrícola

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de preservar las especies de murciélagos mexicanos, Liliana Trujillo, estudiante del doctorado en artibeus phaeotis01Artibeus phaeotis. Créditos: Karin Schneeberger. CC BY-SA 3.0 a través de Wikimedia Commons.Ciencias en el Instituto de Ecología (Inecol), ha emprendido una investigación dirigida a ampliar el conocimiento de la taxonomía, parasitología y funciones de estos mamíferos en los ecosistemas del país.

El Inecol fue fundado en 1974 y forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Su sede se localiza en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

La investigación que Liliana Trujillo inició en el 2011, en colaboración del doctor Sergio Ibáñez, se ha encaminado a estudiar los parásitos que podrían llegar a afectar las poblaciones de murciélagos, disminuyendo su número, lo cual repercutiría severamente en las actividades económicas del ser humano, puesto que estos juegan un papel importante en la agricultura mexicana, ya que fungen como polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, además de mantener en equilibrio la biodiversidad de los ecosistemas que habitan.

"Si nosotros no conocemos las parásitos que puedan afectar a los murciélagos, no podremos hacer nada para contrarrestar sus efectos negativos en ellos, y al disminuir la población de estos, el ser humano se vería seriamente afectado en el sector agrícola. Lo que nosotros estamos haciendo es medicina preventiva, conociendo la calidad de vida de estos mamíferos para promover su preservación".

Continuar leyendo

La paradoja de la evaporación en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) detectaron una disminución significativa en los tiempos de evaporación en regiones semiáridas de Zacatecas, tras analizar los registros de las últimas cuatro décadas generados en 40 estaciones meteorológicas. 

banner paradoja evaporacion01

Este hallazgo coincide con resultados obtenidos por estudios similares realizados a nivel mundial. Así, se han reportado decrementos de la evaporación en regiones de Australia, Nueva Zelanda, China, la Federación Rusa y Estados Unidos. A este fenómeno se le conoce como La paradoja de la evaporación y se ha determinado su relación directa con fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.

Continuar leyendo

Granada: el fruto ideal para perder peso

Por Daniel Valles Peticholi

México, DF. 13 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el investigador Gabriel Betanzos Cabrera desarrolló un proyecto que indaga sobre los beneficios del fruto de la granada en diversos padecimientos, elaborando un microencapsulado de su jugo que facilita el consumo.

granada 12 4 2La beneficios de la granada como antioxidante, antihipertensivo y su acción antiobesidad ya han sido demostrados en el laboratorio del doctor Betanzos Cabrera, profesor investigador en el área de nutrición del Laboratorio de Nutrigenómica del Instituto de Ciencias de la Salud.

Continuar leyendo

Fisioterapia con dispositivos automatizados

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir con herramientas tecnológicas a los procesos de rehabilitación para fisioterapia automatizada01pacientes con alguna discapacidad física, un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) desarrolló dispositivos automatizados para sesiones de fisioterapia.

El equipo de trabajo está integrado por los estudiantes de ingeniería en mecatrónica del ITQ, Karla Saravia Bautista, Nayeli Frías González, Carlos Martínez Vázquez e Iván Segovia Hernández.

Al respecto, la estudiante Karla Saravia Bautista explicó a la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto se orienta hacia las personas con alguna discapacidad, enfermedad degenerativa o que afronten las secuelas de un accidente, y que necesitan recibir terapias de rehabilitación de articulaciones para recuperar la movilidad de sus extremidades.

Continuar leyendo

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en México?

storm 573772Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 10 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Semana Colimense contra el Cambio Climático y de la 21a Conferencia de las Partes (COP21), que se celebró recientemente en París, Francia, la directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima (Ucol), Ana Luz Quintanilla Montoya, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt afirmó que Colima es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero.

En la reunión en París expuso que se reunieron más de 150 tomadores de decisiones y presidentes de diversos países para establecer los compromisos por los graves problemas que se tienen respecto al cambio climático.

Continuar leyendo

Banco de Piel y Tejidos del INR, innovación en la recuperación biológica de tejidos

Por Carmen Báez

México, DF. 10 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las lesiones por quemaduras constituyen un importante problema de salud pública en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año más de 300 mil personas mueren a causa de las lesiones por quemaduras relacionadas con el fuego.

Banco de piel

Solo en México, las quemaduras representan una de las causas más frecuentes de atención médica en las salas de urgencias. Un estudio epidemiológico publicado a principios de este año señala que durante el primer semestre de 2014 se registraron más de 65 mil incidentes por quemaduras, de las cuales 56 por ciento sucedieron en adultos entre 20 y 50 años de edad y 32 por ciento, en niños y adolescentes menores de 19 años.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile